Dinero chino: se toma o se pierde
Recientemente, China ha incrementado sus flujos de inversión en el exterior, tanto directa (IED) como de corto plazo: en 2012 la cifra ascendió a 9,540 millones de dólares, más del cuádruple que dos años antes.
Recientemente, China ha incrementado sus flujos de inversión en el exterior, tanto directa (IED) como de corto plazo: en 2012 la cifra ascendió a 9,540 millones de dólares, más del cuádruple que dos años antes.
El pasado viernes 31 de agosto, el jefe de la Reserva Federal, Ben Shalom Bernanke señaló que es posible un nuevo ejercicio de flexibilización cuantitativa (QE3).
Lo anterior sostuvo, porque las condiciones de la economía de Estados Unidos distan mucho de ser las mejores: la tasa de desempleo es superior al 8% y la recuperación en la tasa de crecimiento
económico sigue siendo lenta.
La recuperación de la economía mundial a lo largo del primer semestre de 2012 es lenta y diferenciada: mientras la mayoría de los países desarrollados presentan tasas de crecimiento con perspectivas a la baja, la situación para América Latina y el Caribe sigue siendo favorable aunque con una ligera desaceleración respecto al año previo. Se prevé una tasa de crecimiento del PIB mundial del 2.5% para 2012 (en 2011 fue del 2.8%).
El término "orden mundial" ha evolucionado desde que fue creado en el siglo XVII. Sin embargo, dichas evoluciones presentan grandes similitudes entre sí, la más importante consiste en que éste sistema está siempre al servicio de las grandes potencias y en detrimento de las naciones periféricas que componen el sistema mundial, refleja las jerarquías de la distribución del poder mundial.
Sobredimensionado el juicio a HSBC por el Senado de Estados Unidos y debilitada la posición de la City, el dólar pierde vigor en los mercados financieros internacionales. Múltiples razones de índole no sólo económica, sino geopolítica, explican el declive de la posición del dólar.
De acuerdo con el "IW 1000", un ranking industrial mundial, el TOP 3 de los países con mayores ingresos promedio en este sector está liderado por miembros del BRIC.
En primer lugar destaca China, con 70 compañías industriales, que representaron el 26.7% de los ingresos promedio de la tasa de crecimiento.
Le sigue Rusia, con 12 compañías representando el 26.2% y en tercera posición India, con el 22.9%.
Con una tasa de paro superior al 8%, quién crea más empleos es el tema principal de la contienda por la presidencia de Estados Unidos, programada para noviembre próximo. Como al parecer uno de los candidatos está ligado al outsourcing, el tema amerita una revisión especial.
Las pérdidas registradas por JP Morgan Chase por 2 mil millones de dólares el pasado 10 de mayo, cuestionan la eficacia de la legislación financiera estadounidense que erosiona el gasto público conforme los rescates gubernamentales hacia la banca.