Análisis

Rare earths, a polluting strategic advantage

Mar, 10/20/2020 - 18:11 -- anegrete

Rare lands are a strategic advantage for China. A large part of the reserves of these minerals are found in the Asian country. However, rare earth mining is highly polluting, so China has undertaken to limit its production.

It has imposed quotas on the volume of rare earth exports since 2010 so that it can take advantage of the world's dependence on this mineral. There are quotas on production, in addition to export quotas, which respond to both the inherent pollution of these materials and the incipient diversification of production.

Rare earth mining is a double-edged weapon for the environment, on the one hand, it means an important input; and on the other hand, the pollution it represents has been devastating for some regions in Asia.

Tierras raras, ventaja estratégica contaminante

Mar, 10/20/2020 - 12:53 -- anegrete

Las tierras raras son una ventaja estratégica para China. Gran parte de las reservas de estos minerales se encuentran en el país asiático. Sin embargo, la minería de tierras raras es altamente contaminante, por lo que China ha emprendido límites a su producción.

Impuso cuotas al volumen de exportación de tierras raras desde 2010 de manera que aprovecha la dependencia del mundo a este mineral. Existen cuotas a la producción, adicionalmente a las cuotas de exportación, que responden tanto a la contaminación inherente a la minería de estos materiales, como a la incipiente diversificación productiva.

La minería de tierras raras es un arma de doble filo para el medio ambiente, por un lado, significa un insumo importante; y por el otro lado, la contaminación que representa ha sido devastadora para algunas regiones en Asia.

¿Está el FMI empujando a los líderes financieros mundiales a caminar a ciegas hacia una mayor austeridad?

Lun, 10/19/2020 - 11:03 -- jzavaleta

Los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del mundo se dan cita virtualmente desde el 12 de octubre en las Reuniones Anuales 2020 del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, y deciden el destino del mundo.

El FMI y los líderes financieros mundiales están hablando de una consolidación fiscal o recortes de austeridad «necesarios» después de la pandemia. Los recortes de austeridad reducen la actividad económica y empeoran las condiciones de vida. La pandemia ha revelado el débil estado de los sistemas de salud pública.

Hay al menos ocho opciones que los gobiernos pueden considerar para aumentar los presupuestos públicos, en lugar de austeridad. La austeridad puede y debe evitarse, es factible incrementar el gasto social y el empleo.

China's recovery from the pandemic

Mié, 10/14/2020 - 12:24 -- anegrete

The outbreak of COVID-19 began in China in late December 2019, with quarantine and confinement beginning in January. The health regulations stopped many global value chains, mainly those of pharmaceuticals, automobiles, aeronautics, electronics and telecommunications.

Faced with the problem, the Chinese government immediately implemented policies to prevent the economy from collapsing. What happened to the economy during the pandemic? Has it recovered?

Economic policy actions have mitigated the downturn and boosted the recovery of the Chinese economy. This makes it the only country in the world with a reliable "V" shape recovery, with real quarterly growth annualized in 2020.

La recuperación de China de la pandemia

Mié, 10/14/2020 - 12:21 -- anegrete

El brote de COVID-19 comenzó en China a finales de diciembre de 2019, la cuarentena y el encierro comenzaron en enero. Las disposiciones sanitarias detuvieron muchas cadenas de valor mundiales, principalmente las de productos farmacéuticos, automóviles, aeronáutica, electrónica y telecomunicaciones.

Ante el problema, el gobierno chino inmediatamente implementó políticas para evitar que la economía se colapsara. ¿Qué pasó con la economía durante la pandemia? ¿Se ha recuperado?

Las acciones de política económica han mitigado la caída e impulsado la recuperación de la economía china. Esto lo convierte en el único país del mundo con una recuperación fiable en forma de “V”, con un crecimiento real trimestral anualizado en 2020.

World economic outlook

Mié, 10/14/2020 - 11:54 -- cdeleon

La economía mundial está saliendo del desplome provocado por el Gran Confinamiento en abril. Pero con la pandemia del COVID-19 continúa extendiéndose, muchos países han retrasado la reapertura y algunos están restableciendo cierres parciales para proteger a la población susceptible. La recuperación en China ha sido más rápida de lo previsto.  Mientras tanto, las demás economías están propensas a retrocesos mas marcados.

 

 

Descarga aquí

Autor: 

Post-COVID Capitalism

Mié, 10/14/2020 - 11:13 -- bacosta

La pandemia de COVID-19 ha dejado descubiertos los riesgos sociales, económicos y ambientales que se han ido acumulando durante el último medio siglo de neoliberalismo.

En medio de las profundas incertidumbres de la situación global actual, una cosa está clara: es hora de comenzar a cuestionar los viejos supuestos y desarrollar un nuevo paradigma.

Especificamente hay que cuestionar el siginficado acutal del capitalismo y el papel de las coporpaciones, sin perder de vista la dinámica de crecimiento procurando que mantenga  prácticas comerciales con mayor conciencia social y ambiental. 

Tan cerca y tan lejos de las alternativas al desarrollo. Planes, programas y pactos en tiempos de pandemia

Jue, 10/08/2020 - 10:35 -- anegrete

En América Latina los efectos de la pandemia por Covid-19 son brutales, desencadenando múltiples crisis sociales, ambientales y económicas. En ese contexto están en marcha varias discusiones sobre las estrategias de desarrollo reclamando mantenerlo o reformarlo. A su vez, los debates originados en el norte sobre pactos sociales y ambientales (Green New Deals) se han repetido en nuestro continente.

Este libro analiza y ordena esos aportes, acuerdos o pactos, desde la perspectivas de los estudios críticos sobre el desarrollo. Se señala que, por un lado, estamos cerca de lograr reales alternativas al desarrollo por todas las experiencias ciudadanas acumuladas en los últimos años, pero por otro lado, estamos lejos debido a que se imitan o repiten discusiones propias del hemisferio norte olvidando aportes desde nuestro continente, o bien son reformismos que no atacan las raíces de los problemas. Al olvidar aportes latinoamericanos, como los del Buen Vivir, se corre riesgo de volver a discusiones de veinte años atrás.

En el libro se insiste en atender las particularidades y reflexiones latinoamericanas, se comparte una guía sobre los procedimientos para construir alternativas al desarrollo, y desde allí se rescata en especial el Buen Vivir.

Descarga aquí

Un paso más allá de la Covid-19

Jue, 10/08/2020 - 10:05 -- anegrete

La Covid-19 ha provocado una crisis humanitaria de proporciones devastadoras y un desastre económico sin parangón. Vivimos una preocupante incertidumbre, porque se desconoce cuánto durarán la clausura de actividades, la ausencia de ingresos, el desempleo y también cuándo se descubrirá una vacuna o medicamento eficaz.

Todos sufren la incertidumbre: aquellos que cuentan con patrimonio, pero mucho más los que se han quedado sin ingresos. La dolorosa experiencia de coronavirus debe ser una lección, y no sólo en el ámbito de la salud, sino también para modificar el injusto e irracional sistema económico y social existente.

El coronavirus desafía a la clase política que achicó el Estado con recortes sociales radicales que han afectado gravemente la vida de las personas. La crisis ofrece condiciones de posibilidad para los cambios; sin embargo, éstos no serán automáticos, sino que dependerán de la voluntad y la lucha de los hombres y las mujeres afectados durante décadas por la desprotección del Estado subsidiario. Si no rectificamos, se avecinarán no sólo nuevos peligros sanitarios sino además sociales.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020: principales condicionantes de las políticas fiscal y monetaria en la era pospandemia de COVID-19

Mar, 10/06/2020 - 16:25 -- amartinez

En esta edición número 72 del Estudio Económico de América Latina y el Caribe se analizan los efectos y desafíos que la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) plantea en la región en 2020 y el panorama que se perfila para los años venideros.

Este estudio consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional en 2019 y se analiza la evolución durante los primeros seis meses de 2020, así como las perspectivas para el año en su conjunto. Se examinan los efectos externos e internos derivados de la lucha contra la pandemia y su incidencia en el desempeño económico de la región, con particular atención a la dinámica del crecimiento, la economía mundial, la trayectoria fiscal y monetaria, la evolución del mercado de trabajo y los precios. Además, se consideran las características de las políticas macroeconómicas y los desafíos que se les plantean, en un contexto caracterizado por una marcada contracción y lenta recuperación, y un alto grado de incertidumbre económica producto de la incierta evolución de la pandemia.

En la segunda parte del documento se describe el entorno de mayor vulnerabilidad financiera en que quedarán el mundo y la región una vez que haya pasado la pandemia de COVID-19, contexto en el que se dará la eventual recuperación de la actividad económica. A su vez, se analiza cuáles serán, en ese nuevo contexto, las principales condicionantes que enfrentarán las políticas fiscal y monetaria en América Latina y el Caribe.

La tercera parte del Estudio Económico, incluye las notas sobre el desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe en 2019 y el primer semestre de 2020, así como los respectivos anexos estadísticos. La información que se presenta ha sido actualizada al 24 de julio de 2020.

Autor: 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis