El mundo al revés: en deuda con el desarrollo

Mié, 11/08/2023 - 17:17 -- bacosta

La premisa keynesiana de las finanzas internacionales era permitir que los países ricos con superávit financiaran el desarrollo económico de los países pobres con déficit. Desde hace algún tiempo, esto no es así. A continuación, analizaremos la enorme deuda de los países desarrollados y su relación con sus acreedores de los países en desarrollo. Por ejemplo, el G7 es el grupo de países deudores del G20, y los otros 12 son países acreedores emergentes con amplias reservas internacionales. Aquí no se tiene en cuenta a la UE como bloque.

Los países del G7 ya no son las siete mayores economías del mundo, medidas en PPA. Solo Estados Unidos, Alemania y Japón se mantienen en esa posición. Al mismo tiempo, tienen una deuda pública combinada de más de 50 billones de dólares en 2023. La enorme deuda de los países del G7 supone una importante carga para sus economías, como se ha visto en el debate en el Congreso de Estados Unidos sobre el techo de deuda y en el Consejo Europeo sobre los techos de gasto fiscal, todos ellos con deudas superiores al 100% del PIB. Estos países deben destinar gran parte de su presupuesto fiscal al pago de los intereses de su deuda (4% del PIB o más), lo que les deja menos dinero para gastar. Los países ricos quieren tener el pastel y comérselo también. El resultado es que el déficit público se aproxima al pago de intereses sobre el PIB.
En Estados Unidos, la deuda pública financia el gasto en sanidad, educación e infraestructuras, guerras, recortes fiscales y otros programas gubernamentales a través de bonos del Tesoro. Aunque parte de ella influye en el desarrollo económico, gran parte es improductiva y no contribuye a impulsar el crecimiento económico. Los países del G7 llevan muchos años experimentando un lento crecimiento económico. Este lento crecimiento dificulta a estos países reembolsar su deuda y financiar el desarrollo económico.

El crédito total al sector público en valor nominal (deuda básica) en miles de millones de dólares es mucho mayor en las economías de mercado avanzadas que en las emergentes. Estados Unidos tiene la deuda básica más elevada, con más de 29 billones de dólares, seguido de Japón, con 10 billones. Otras economías con grandes cifras son Alemania (2,8 billones), Reino Unido (3,1 billones), Francia (3,2 billones) e Italia (3 billones). Estos niveles deberían ser aceptables para el tamaño de sus economías, pero los enormes déficits fiscales de los países del G7 son una cuestión aparte. Además, siguen aumentando, gracias a la subida de los tipos de interés.

El hecho de que los países en desarrollo mantengan reservas internacionales en certificados del Tesoro de los países del G7 es un problema para el sistema mundial. Significa que los países en desarrollo financian a los países avanzados mientras mantienen bajo su propio crecimiento. Además, los instrumentos en los que los bancos centrales mantienen las reservas internacionales tienen una rentabilidad negativa, ya que el tipo de interés es inferior a las tasas de inflación. Esto se traduce en una subvención de las naciones emergentes al consumo de los países ricos.

Aunque la premisa de las finanzas internacionales es permitir que los países ricos con superávit financien el desarrollo económico, esto ya no es así. La elevada deuda, las bajas tasas de crecimiento, los déficits fiscales y el hecho de que los acreedores netos sean países en desarrollo, entre otros, hacen que esto sea imposible. La situación es similar para los fondos de pensiones y los ahorradores de las economías prósperas del G7. En este marco, las finanzas internacionales son un freno para el crecimiento de las economías del Sur global. El auge del comercio en divisas locales es una fuerza que podría recalibrar esta situación.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera