2013

Enero

Errores en las previsiones de crecimiento y multiplicadores fiscales

Los ajustes no sólo no funcionan sino que provocan el efecto contrario. Después de que generó desempleo y sufrimientos innecesarios a millones de personas, el FMI reconoce ahora que la política económica impuesta por Berlín, Bruselas y el propio FMI al sur de Europa es un fracaso. Un informe del organismo internacional con sede en Washington, firmado por su economista jefe, Olivier Blanchard, admite definitivamente una idea que habían adelantado tímidamente en su informe de octubre de 2012: los ajustes tienen un impacto mucho mayor de lo previsto en el desempleo, la inversión y el consumo. A pesar de que el informe tiene la firma del economista jefe y de que es alojado y publicado en su página web, el FMI publica una paradójica aclaración: no representa las opiniones del organismo. Basándose en estudios comparativos y modelos matemáticos, Blanchard y el también economista del organismo Daniel Leigh aseguran que la austeridad prescrita en países como Grecia, Portugal o España, es un error. Titulado "Errores en las previsiones de crecimiento y multiplicadores fiscales", su informe demuestra que la estimación de 0,5 euros de contracción por cada euro de ajuste era demasiado optimista. Según ellos, el efecto de los ajustes es tres veces mayor, y la economía se estaría achicando 1,5 euros por cada euro de ajuste.

La volátilidad del dólar y su efecto en Europa y América Latina

La inyección masiva de dólares vía los programas de facilitación cuantitativa [Quantitative Easing] favoreció la depreciación del tipo de cambio dólar/euro en los últimos meses.

Prevalece la especulación financiera con posiciones largas, compra de divisas a un precio determinado que esperan venderse en el futuro a un precio mayor, pasando de 1.240 a 1.333 dólares por euro de julio de 2012 a enero de 2013. Los países de América Latina tampoco son ajenos a ésta situación.

Disponible en: Click aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

Dualidades de América Latina: Economía y clases

Autor: 

Las tendencias económicas hacia América Latina han sido reforzadas desde el inicio de la crisis global. Los nuevos márgenes de independencia de la región cobran relevancia cuando se pone el acento en la dimensión geopolítica y la reinserción periférica salta a la vista, cuando se prioriza la evaluación económica.

En este sentido, “Pos-liberalismo” y “Consenso de commodities” son dos conceptos que sintetizan ambas miradas. La primera noción remarca la vigencia de una nueva etapa signada por la política exterior independiente, la multiplicación de gobiernos progresistas y el retroceso de la derecha. El segundo término resalta el reforzamiento uniforme de modelos centrados en la exportación de bienes primarios.

La mundialización neoliberal ha reconvertido a América Latina en una economía con alta centralidad de la agro-exportación, la minera y los servicios a costa del desarrollo industrial. Lo más llamativo es la continuidad de tendencias en el reciente periodo de crisis global.

Is the beginning of the of Argentinian crisis?

El 23 de enero de 2014 el peso de Argentina se devaluó 10% frente al dólar, el tipo de cambio cerró en 7.75. Hay voces que apuntan ya hacia una inevitable crisis cambiaria en la economía sudamericana.

Este proceso no es nuevo. Empieza por lo general por un creciente desequilibrio en la balanza de pagos, con lo cual la desconfianza de los inversionistas aumenta con su efecto en la suspensión de la renovación de la deuda, con esto el país sufre quiebras severas de bancos y empresas.

El paso siguiente es la apreciación gradual del tipo de cambio para contener la inflación al alza. Sin embargo, si el aumento del tipo de cambio es mayor al aumento del PIB las presiones aumentan sobre la cuenta corriente. Esto obliga el ajuste por medio de la devaluación cambiaria.

El país entra entonces en una mayor “fragilidad financiera” mermando aún más la confianza de los inversionistas y favoreciendo un circuito peligroso de endeudamiento.

La política se orienta a aumentar la tasa de interés para frenar la inflación, esto mantiene en el mediano al tipo de cambio sobrevaluado y crea un mercado “paralelo” para la moneda argentina. Esta situación encarece el crédito internacional y pone en riesgo la manutención de un alto nivel de reservas.

Febrero

Marzo

La crisis compleja

En este número de ALAI, coordinado por el Dr. Oscar Ugarteche, se brinda una postura sobre la naturaleza de la crisis exponiendo los diversos puntos de vista que hay sobre su complejidad. Este tema, que al día de hoy está en boca de todos, se expresa aparentemente en la economía, sin embargo, se ha demostrado que la crisis no sólo es económica sino también está presente en otros ámbitos muy diversos como el medio ambiente, la cultura, la religión, la política, y en términos generales en toda la humanidad. Podría decirse que estamos frente a una crisis civilizatoria de repercusiones muy importantes, y que como algunos autores argumentan, avizora un cambio de tiempos.

Es indispensable discutir los diversos puntos de expresiones de esta crisis de los tiempos, pues más allá del cuestionamiento hacia el capitalismo maduro, la falta de crecimiento y alto desempleo, se alzan preguntas más complicadas y sin dudas interesantes como saber qué es lo que estamos haciendo como humanidad, qué le estamos haciendo a nuestro planeta y a dónde nos dirigimos si lo importante son la rentabilidad y las ganancias de acuerdo al dogma del mercado, que no permite ninguna otra expresión más que la suya.

LA COOPERACIÓN FINANCIERA REGIONAL: MECANISMO DE AMORTIGUACIÓN FRENTE A LA CRISIS

La naturaleza de la crisis mundial actual es compleja. No se trata únicamente de una crisis financiera que tuvo su desenlace en el sector inmobiliario por efecto de bajas tasas de interés y políticas crediticias expansivas en Estados Unidos. Se trata de una crisis de múltiples dimensiones: financiera, económica, ecológica, energética, ideológica, demográfica, cultural, religiosa, etc. Es una crisis de la civilización, de cambio de tiempos, que ha puesto de manifiesto el carácter insostenible de las formas de relacionamiento social (persona-persona y persona-naturaleza) bajo el neoliberalismo. Estamos ante un punto de inflexión.

No obstante, las tendencias que ha seguido la crisis en los cinco últimos años, desde el inicio en el 2007 de la crisis financiera -con énfasis en la etapa más reciente- acentúan el deterioro de la economía mundial y la vulnerabilidad de América Latina a los flujos de capital de corto plazo reduciendo su capacidad para atenuar su impacto sobre los tipos de cambio.

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

Richard Duncan (Entrevista): ¿Una nueva depresión mundial?

En los últimos años se ha observado que Estados Unidos tiene un déficit comercial cada vez mayor y la economía estadunidense se ha venido vaciando. Es insostenible; la demografía hace imposible que ese sistema continúe funcionando. Esos desequilibrios globales crean burbujas en las economías con superávit comercial mientras el dinero vuelve a Estados Unidos. Todo comenzó por la expansión ilimitada del crédito posibilitada por el sistema monetario posterior al patrón oro y a Bretton Woods.

¿México toma la buena senda?

México tiene graves problemas de seguridad en algunas regiones, pero también es un país que bien podría estar en el umbral de una enorme transformación política y económica. De hecho, desde hace un par de años, las tasas de crecimiento del PIB de México han estado casi al tope de la OCDE, y recientemente superaron a Brasil.

La agenda del nuevo gobierno incluyen entre otras cosas, una expansión de la base tributaria para reducir la dependencia de petróleo, aumentar la competencia en medios y telecomunicaciones y un cambio constitucional que permitirá que la compañía petrolera estatal Pemex se asocie con empresas extranjeras.

Los riesgos para echar atrás la agenda económica están en la renuncia del gobierno mexicano, en el posible enorme ingreso de capital y finalmente, en una posible recesión estadunidense.

Finalmente, debe tenerse en cuenta que muchos problemas de México son de orden bilateral, cuando no responsabilidad principal de Estados Unidos. Dentro de los cuales podemos enumerar: 1) la enorme demanda estadunidense de drogas ilícitas, 2) restricciones laxas en materia de compra
de armas y 3) falta de medidas en el tema del lavado de dinero.

Texto completo da clíck aquí

Unión Europea: los nuevos ejes del NO

La cumbre presupuestaria de la UE en Bruselas fue el comienzo, no el final de la pugna en torno a las finanzas de la Unión Europea. La comunidad se permite contar con una suprema autoridad escindida en el tema del presupuesto: el Consejo europeo y el Parlamento europeo tienen los dos, la palabra.

Los 27 jefes de Estado sólo pudieron acordaron de forma unánime el recorte del proyecto presupuestario de 960,000 millones de euros (mde) presentado por la Comisión europea. De no mediar un consenso sobre el próximo presupuesto de la UE, la unión de Estados deberá operar a partir de 2014 con presupuesto anuales.

Los vencedores fueron los fanáticos del ahorro -Alemania, Gran Bretaña y Holanda-, de los mil millones propuestos inicialmente por la Comisión, quedaron 960,000 mde, exactamente 1% del PIB europeo para los próximos siete años. La magnitud del "ahorro" se aprecia con los 994,000 mde en el que se fijó el presupuesto de la UE para el periodo anterior 2007-2013.

En definitiva, Merkel, Cameron y Mark Rutte no quieren perder la ocasión de imponer ampliamente en Europa políticas de austeridad. De ahí que con razón, algunos euro parlamentarios aboguen por una reforma financiera que ponga fin al toma y daca de las contribuciones, establezca impuestos propios para toda la Unión, implemente un impuestos sobre las transacciones financieras así como el derecho a contar con empréstitos propios -los famosos euro bonos.

Texto completo da clíck aquí

Japón: el misterio resuelto de las décadas perdidas

Recientemente se informó que la economía japonesa se contrajo en el cuatro trimestre de 2012: caída de las exportaciones y de la inversión empresarial, a pesar de una ligera mejora del consumo privado. De ahí que el nuevo gobierno nipón haya aplicado un nuevo experimento keynesiano: estímulos monetarios y fiscales así como una depreciación muy fuerte de la moneda para apuntalar las exportaciones.

El crecimiento real promedio del PIB japonés fue de 4.6% entre 1980 y 1990, los años en que se infló la burbuja. Posteriormente el crecimiento se redujo a sólo un 0.7% anual entre 1993 y 1999 (eliminando los años de la crisis 1991-1992). Después de la recesión de 1998-1999, el crecimiento anual medio mejoró el 1.5% entre 2000 y 2007, esto es, el doble de la tasa de la década de los noventa pero todavía muy debajo de la burbuja de los años ochenta. Finalmente, en los últimos cinco años la economía japonesa se ha contraído un promedio de 0.2% anual.

Lo que se observa es que en la década del 2000 el capital japonés había descontado suficiente capital, tanto tangible como ficticio y los bancos estaban en mejores condiciones para prestar de nuevo: a costa de una década perdida de ingresos y empleo para su población en la década de 1990, que culminó con la grave crisis deflacionista de 1998.

No obstante, es poco probable que esta fórmula funcione al día de hoy. Japón no sólo tiene aún grandes deudas, menor rentabilidad capitalista y una población en declive. El capital debe entonces explotar la mano de obra más intensamente o invertir cada vez más en nuevas y caras tecnologías para tratar de elevar la plusvalía relativa y aumentar la rentabilidad.

Texto completo da clíck aquí

ALERTA MÁXIMA 2013: Wall Street y la nueva burbuja financiera

En las últimas semanas se han venido observando auges en las principales bolsas de valores del mundo producto de políticas monetarias de expansión emprendidas por los principales bancos centrales. La Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón han inyectado liquidez recientemente bajo el argumento de evitar la tendencia deflacionista de sus respectivas economías.

No obstante, se alienta la especulación financiera y la concentración del ingreso mientras el sector bancario continúa sin otorgar préstamos al sector productivo. La prueba está en que la capacidad ociosa del sector industrial continúa siendo alta y la recuperación en el empleo muy débil.

El caso que amerita mayor atención es Wall Street, principal plaza financiera de Estados Unidos y epicentro de la última crisis. Desde el viernes 1º de marzo, la bolsa no ha parado de subir. Wall Street logró cerrar la segunda mejor semana del año con todos los índices subiendo por encima de 2%, el Dow Jones, Standard & Poor's 500 y Nasdaq.

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

OIT: AL necesita generar 40 millones de empleos en 2020

Autor: 

América Latina necesita crear 40 millones de empleos para absorber la población económicamente activa hasta el 2020, además de incrementar el trabajo formal y elevar la productividad, de acuerdo con la OIT. La región ha tenido una tasa de crecimiento positivo en los últimos años que ha llevado la tasa de desempleo urbano hasta mínimos históricos de 6.4% en el promedio regional.

La representante de la OIT en América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, dijo además que es necesario hacer frente a temas relacionados con la calidad del empleo, así como atender la alta informalidad y la baja productividad, dos lastres de antaño de la región. Al nivel latinoamericano la tasa de informalidad no agrícola es de 47%, en México según las últimas cifras oficiales, es de alrededor de 60%.

Si la región lograra mejorar sus perspectivas de crecimiento económico y alcanzar un 4% anual, la tasa de informalidad demoraría 55 años en reducirse a la mitad. Finalmente, la población económicamente activa de América Latina aumenta en 2.5% al año y esto significa que anualmente se incorporan poco más de 5 millones personas a los mercados de trabajo.

Texto completo da clíck aquí

Abril

Swaps cambiarios empujan el avance del Yuan en América Latina

Swaps cambiarios empujan el avance del Yuan en AL

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

La V Cumbre BRICS se realizó del 25 al 27 de marzo en la ciudad de Durban, Sudáfrica. El objetivo de la reunión consistía fundamentalmente, en la eventual conformación de un "banco BRICS", que con un capital inicial de 50,000 millones de dólares (mdd) tendría como prioridad apuntalar el desarrollo económico de los países emergentes mediante el otorgamiento de créditos "blandos".[3]  

El proyecto no logró concretarse como consecuencia de las diferencias en torno a las cuotas de participación, la divisa a utilizar y la sede del organismo emergente, la discusión se postergó para 2014. No obstante, se acordó a nivel de grupo la constitución de un fondo de compensación "anti crisis" por 100,000 mdd en caso de problemas de liquidez por efecto de la creciente volatilidad cambiaria en los mercados financieros internacionales. En esto sigue la tendencia creada por Chiang Mai y la UE de crear fondos multilaterales de apoyo a la balanza de pagos.

No deja de sorprender que el fondo de compensación sea presentado por la gran prensa como "idea novedosa" cuando en realidad, el referente teórico es la idea de Harry White allá en 1935: un sistema de estabilización monetario entre Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia que podría incluirse en el presupuesto nacional de los tres países y que en caso de haber una corrida contra alguna de estas monedas, los otros dos pudieran salir al rescate. Este mecanismo fue finalmente, el que funcionó como modelo en la constitución del Fondo Monetario Internacional (FMI). El ‘fondo de compensación BRICS' se inscribe entonces, dentro de la respuesta de las economías emergentes a la insuficiencia de las instituciones de Bretton Woods.

Por otro lado, es evidente que la actuación de China como potencia económica global conlleva el ascenso gradual del yuan como divisa en las finanzas internacionales. No obstante, mientras el Banco Central de China ha dejado flotar el yuan desde el año 2002 -observándose una tendencia de apreciación cambiaria ante el dólar entre septiembre y noviembre del 2012-, la Reserva Federal (Fed) por su parte, gestiona la depreciación del dólar mediante inyecciones de 85,000 mdd mensuales de liquidez [Quantitative Easing III] al mismo tiempo que mantiene su tasa de interés básica negativa, incrementándose la volatilidad del mercado cambiario y reduciendo la competitividad exportadora de la economía asiática. Esto se ha agravado por la nueva política monetaria de Japón, que imitando a la estadounidense, inyectará 77,500 mdd en yenes mensuales con la esperanza de subir la inflación a 2% de sus niveles negativos de las últimas dos décadas.

En el plano interno China ha reducido el costo del crédito al sector industrial y en el externo incrementado su comercio exterior con Asia, América Latina (AL) y África. Para el caso de AL, entre 2000 y 2010 el país asiático incrementó sus flujos comerciales cinco veces de 57,000 a 310,000 mdd mientras su inversión extranjera directa (IED) creció veinte veces, de 2,700 a 59,000 mdd.  

Su creciente influencia económica en la región la ha llevado a minimizar el riesgo cambiario de sus flujos de capital de manera oficial. Para este fin, firma swaps cambiarios bilaterales con Argentina y más recientemente con Brasil; con el Perú establece por vez primera el pago de cuentas en yuanes hace un par de años; y conforma un Fondo Soberano de Riqueza [Sovereign Wealth Fund] a través del Banco de Exportaciones-Importaciones de China en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de 1,000 mdd para la inversión en infraestructura.[4]

Para el caso brasileño, China logró formalizar la firma de un acuerdo que incluía la implementación de un swap cambiario por 30,000 millones de dólares (mdd) en el marco de la V Cumbre BRICS. Esto, a fin de utilizar sus respectivas monedas y reducir los impactos de la inestabilidad financiera -a partir de la depreciación del dólar frente al yuan,  y el real y el consecuente aumento del flujo de capitales de corto plazo.   

Actualmente, China es el principal socio comercial de Brasil, le siguen la Unión Europea y Estados Unidos, el comercio entre ambas partes alcanzó los 71,000 mdd en 2011, 40% superior con respecto a 2010. En contra parte, la relación comercial de México con China es deficitaria por 60,000 mdd en promedio, habrá que mirar si la visita reciente  de Peña Nieto busca rediseñar la relación bilateral.

En suma, el yuan avanza en AL para amortiguar los efectos de la volatilidad del mercado cambiario y convierte a la región en ‘banco de pruebas' para su internacionalización posterior. 

Notas

[1] Economista peruano. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org   y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] Marais, Peit. "BRICS bank prominent in pre-summit discussions" en Xinhua, 26 de febrero de 2013.

[4] Leahy, John. "Latin America ponders role of the reminbi" en Financial Times, 6 de junio de 2012.

 

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Integración y comercio

¿Poskeynesianos a medio plazo, marxistas clásicos a largo plazo?

Fuera de la economía dominante, la noción de falta de demanda en el sentido amplio es  ampliamente aceptada. Aunque la mayoría de los economistas heterodoxos comparten este punto de vista en lo que se refiere al corto plazo, las perspectivas difieren con respecto al largo plazo.

En la perspectiva marxista-clásica, el argumento es que las economías capitalistas gravitan en torno a posiciones a largo plazo (también denominadas equilibrios a largo plazo, evoluciones a largo plazo, o situaciones de estabilidad), en las que el uso de la capacidad productiva puede ser descrito como "normal", es decir, independiente de los niveles de demanda.

La noción de niveles de demanda estructuralmente deficientes es, obviamente, contraria a este análisis marxista-clásico. En la perspectiva poskeynesiana, la economía también gravita en torno a posiciones a largo plazo, pero la tasa de utilización de la capacidad productiva depende siempre de los niveles de demanda. Hay también un amplio sector de lo que podría denominarse "keynesianismo marxista" para el que la falta de demanda no siempre está definida con precisión, ya sea a corto o largo plazo, a menudo en referencia a un sesgo en la distribución del ingreso a favor de los beneficios.

Texto completo da clíck aquí

La alternativa de Alemania

Autor: 

La  crisis del euro ya ha transformado a la Unión Europea de una asociación voluntaria de Estados iguales en una relación entre deudores y acreedores de la que no resulta fácil escapar. Los acreedores podrían perder grandes sumas, si un Estado miembro saliera de la unión monetaria; sin embargo, los deudores están sometidos a políticas que ahondan su depresión, agravan la carga de su deuda y perpetúan su situación subordinada. A consecuencia de ello, la crisis amenaza ahora con destruir a la UE. Sería una tragedia de proporciones sin precedentes, que sólo la dirección de Alemania puede prevenir.

Una vez entendido eso, la solución se desprende por sí sola. Se puede resumir en una palabra: eurobonos.  Si se permitiera a los países que cumplen el nuevo Pacto Fiscal convertir el volumen total de su deuda estatal en eurobonos, las repercusiones positivas serían poco menos que milagrosas. El  peligro de suspensión de pagos desaparecería y también las primas de riesgo. Los balances de los bancos recibirían un impulso inmediato, como también los presupuestos de los países profundamente endeudados.  

Si Alemania optara definitivamente por los eurobonos o por la salida de la zona del euro, Europa estaría infinitamente mejor, independientemente del resultado; de hecho, Alemania estaría también mejor. La situación está deteriorándose y a largo plazo ha de llegar a ser por fuerza insostenible. Una desintegración desordenada con el resultado de mutuas recriminaciones y reclamaciones no zanjadas dejaría a Europa en una situación peor que cuando emprendió el audaz experimento de la unificación. No cabe duda de que eso no es lo que interesa a Alemania.

Texto completo da clíck aquí

Globalización económica y poder político sobre bases neoliberales

Alberto Graña sostiene que a partir de la crisis, se han evidenciado espacios de disputa por el control del aparato del Estado y, en particular, por el control de las políticas fiscales y monetarias, sobre todo en aquéllos países en situación o camino de deflación.

Las políticas económicas de austeridad fiscal han traído consigo, la efervescencia de movimientos sociales que han puesto en cuestión el funcionamiento del sistema vigente. Las políticas han quedado sometidas a "una interacción de tres vías": entre Estados (naciones), ETN y corporaciones nacionales.

En cuanto a la globalización, es importante apuntar que se trata de un proceso que enmarca dos aspectos: 1) un proceso micro económico liderado por las corporaciones trasnacionales y 2) un proceso de regionalización económica y espacial llevada a cabo sobre la base de la suscripción soberana de diversos tratados de libre comercio de jure o de facto entre países o bloques de países.

Por otro lado, se define el poder económico a nivel global como: la capacidad que mantienen las ETN y las instituciones financieras sistemas internacionales, para efectivamente orientar, hacia objetivos pre-determinados la División Internacional del Trabajo. De ahí que se parta que las tres fuerzas capaces de mover los sistemas sociales son: el poder económico, el poder político y el poder del conocimiento, a lo anterior se añade el poder de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Finalmente, se puntualiza que un rasgo reciente de la globalización, es que se trata de un "fenómeno circular y acumulativo" que consiste en la "convertibilidad" (mutación) del poder económico acumulado, en este caso, con base al capital originario de las privatizaciones gracias a la intervención del poder político de diversos gobiernos.

Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación

Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal' y el ‘riesgo soberano'; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas -en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados. 

Sin embargo, de acuerdo al informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas[3] de abril de 2013,  la crisis se regionaliza y pasa de dos, a tres velocidades: 1) recesión en Europa, 2) repunte con volatilidad en las economías emergentes y 3) débil recuperación en Estados Unidos.

La ‘fatiga del ajuste' se ha puesto de manifiesto en Europa con crisis política (Italia), incertidumbre financiera (Chipre se suma a la ecuación), tasas de paro en niveles históricos y depresión del mercado intrarregional. La actividad económica se contraerá 0.25% -incluyendo Alemania- en lugar de expandirse 0.25% como había registrado el Fondo en octubre de 2012. El propio José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea, reconoce que la austeridad ‘alcanzó su límite' en línea con el descrédito de trabajos ‘científicos' como Crecimiento en tiempos del endeudamiento de Reinhart y Rogoff, donde el endeudamiento público es concebido como el peor de los males posibles.

Estados Unidos por su parte, pareciera ‘despegarse' de la tendencia seguida por Europa: datos favorables en el mercado de trabajo colocan la tasa de desempleo por debajo de 8%, recuperación del crédito bancario, repunte del mercado inmobiliario y mayor solidez de los balances ‘fortalecen' la recuperación. No obstante, el FMI niega obtusamente la gestación de burbujas financieras en Wall Street -cuyos principales índices, Nasdaq, Dow Jones y S&P han alcanzado sus niveles previos a la crisis sin recuperación en el consumo y el empleo- si bien reconoce ‘señales de ingeniería financiera' inusuales en los últimos meses mediante la recompra de acciones con fondos captados por la vía de la emisión de títulos de deuda. En contraposición, el Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial[4] resalta que los ejercicios de flexibilización cuantitativa emprendidos por la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón aumentan la avidez de los inversionistas por activos financieros más riesgosos e incrementan el riesgo de liquidez en las economías emergentes.

Para Asia se prevé un repunte del crecimiento para 2013 de 5.7% producto de un mayor dinamismo en la demanda interna y alguna recuperación de la demanda externa en tanto el reciente reajuste cambiario del yen frente al resto de las monedas de la región podría desatar una guerra de divisas. La política monetaria nipona se encuentra en dilema: de un lado continuar con la inyección de liquidez para generar inflación en un contexto deflacionario; de otro el riesgo de cesación de pago de la deuda cuando la tasa de interés suba efecto del aumento de la inflación en el marco de una deuda total de 245% del PIB que absorbe el 40% del presupuesto nacional.[5]

En cuanto a América Latina (AL), si bien las perspectivas de crecimiento económico aumentan para 2013 a 3.25%, de 3% en 2012, la vulnerabilidad frente a los flujos de capitales transfronterizos permanece intacta. De ahí que Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, considere[6]  necesario el fortalecimiento de la integración financiera regional por dos vías: 1) implementando mecanismos de financiamiento contracíclicos de apoyo a la balanza de pagos y 2) aumentando la canalización de recursos para el financiamiento del desarrollo productivo.

El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) incluye únicamente a siete -Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela- de las treinta y tres economías de la región. El reto está en ampliar este Fondo en términos tanto de volumen como de membresía. Bárcena considera que el FLAR, debería sumar 15,000 millones de dólares (mdd), actualmente es de 2,344 mdd. Nuestra apreciación es que el FLAR debería de poder contener estampidas cambiarias simultáneas de la región, exceptuando a Brasil y México y que esto requiere entre 50,000 y 100,000 mdd que podrían ser financiados mediante un ITF a los flujos de capital de corto plazo que actualmente suman 900,000 mdd anuales según el FMI. De acuerdo con Ocampo[7], con contribuciones de Brasil equivalentes al doble de los países con mayores aportes en la actualidad, el Fondo Regional alcanzaría una capacidad de crédito de 21,000 mdd, suficientes para cubrir 82% de las deudas de corto plazo. No obstante, subestima las deudas de corto plazo porque no toma en cuenta los flujos  de las bolsas de valores en los países donde se emite deuda en moneda nacional comprada por extranjeros. La base de datos del FMI muestra esto claramente. Lo más significativo es el flujo de capital chileno en la bolsa de Sao Paulo y los flujos de paraísos fiscales en Sao Paulo, Lima, Bogotá y Caracas.

En suma, la leve recuperación estadounidense podría tener un impacto sobre las tasas de interés de ellos con los efectos laterales sobre los flujos de capital de corto plazo, que para algunos podría ser tan pronto como mediados del año en curso (LEAP/E2020, ídem) mientras Europa se entierra en una depresión económica y Japón intenta inyectarle inflación a su deflación para recuperar crecimiento del consumo y las exportaciones con un mejor tipo de cambio. Para AL los caminos a seguir se bifurcan: 1) fortalecer el proceso de integración financiera regional para reducir el posible impacto de la crisis y aumentar el mercado intrarregional de la mano de un proceso de desarrollo productivo incluyente o bien, 2) permanecer en la inercia esperando que el huracán pase de largo. La moneda está en el aire y mientras, la crisis sigue su curso.

Disponible: Aqui

Notas

[1] Economista peruano. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org   y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook. Fecha de publicación: Abril (2013).

[4] Fondo Monetario Internacional. Global Financial Stability Report. Old risks, new challenges. Fecha de publicación: Abril (2013).

[5] LEAP/E2020. "Crisis sistémica global. Es declarada la guerra entre el ámbito económico-político y el financiero bancario" en GEAB No. 74. Fecha de publicación: 16-04-2013.  

[6] Bárcena, Alicia. "América Latina necesita integración financiera regional frente a la volatilidad" en Infolatam. Fecha de publicación: 25-04-2013.

[7] Ocampo, José Antonio. La arquitectura financiera mundial y regional a la luz de la crisis. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Serie Macroeconomía del Desarrollo No. 131. Fecha de publicación: Marzo (2013).

Tema de investigación: 
Crisis económica

Mayo

Marx, Kalecki, Keynes: la superioridad de la economía política del trabajo sobre la economía política del capital

La interpretación que dominó la explicación la recesión de mediados de la década de los setenta dice que el pleno empleo de la primera época keynesiana sentó las bases de la crisis al robustecer la posición del trabajo en relación con el capital.

Se atribuía de manera común la caída de la tasa de ganancia a un aumento de la participación salarial en el ingreso, con la consiguiente contracción de los beneficios empresariales, esto es lo que se ha llamado "teoría de la crisis por contracción de beneficios".

Boddy y Crotty, sostenían que a medida que la economía se acercaba al pleno empleo, se generaba un incremento en la participación de los salarios en el ingreso, lo que representaba una grave amenaza para los beneficios capitalistas y desembocaba en una "crisis económica estructural". De ahí que para estos autores la causa principal de la crisis de mediados de los setenta consistía en la contracción de los beneficios inducida por los salarios.

No obstante, para el economista polaco Michal Kalecki, el poder de los trabajadores para lograr aumentar los salarios monetarios no consistía en sí una amenaza económica relevante para el capital, ni siquiera en condiciones de pleno empleo a causa del enorme poder de las grandes empresas para influir en la determinación de precios.

En suma, la estrategia político-económica de Kalecki proponía socavar lo que Marx había llamado la principal "palanca" del capital para disciplinar a la clase obrera: la existencia de una población relativamente excedente o ejército industrial de reserva.

Las conclusiones político-económicas a las que llegó Kalecki estaban en línea con las de Marx, quien, precisamente en oposición al argumento de la contracción de beneficios, dejó dicho que la lucha de los trabajadores era una lucha racional, porque reflejaba al final de cuentas, la superioridad de la economía política del trabajo sobre la economía política del capital.

Texto completo da clíck aquí

La arquitectura financiera mundial y regional a la luz de la crisis

El debate en torno a la AFI abarca tanto al sistema monetario internacional como la regulación financiera y la banca multilateral de desarrollo. Las cuestiones a resaltar a partir de la última crisis son dos. La primera ha sido el mayor nivel de acción, que en este sentido ha tenido mayor similitud con los esfuerzos que se realizaron a finales de 1960 y comienzo de 1970. La segunda ha sido el explícito reconocimiento del papel de las instituciones regional en la recuperación mundial. Porotro lado, las iniciativas de reforma del Sistema Monetario y Financiera Internacional se dividen en: 1) las orientadas a mejorar la regulación y supervisión financiera, 2) las relacionadas con la ampliación de financiamiento anticíclico, y 3) acciones de coordinación de las políticas macroeconómicas que han tenido lugar en el marco del G20.

De otro lado, las deficiencias del sistema monetario internacional tienen que ver con:

1) Los efectos recesivos que genera la asimetría entre el ajuste necesario que deben adoptar los países deficitarios y la menor presión a ajustarse que enfrentan los superavitarios, cuyo resultado neto es la contracción neta de la demanda agregada. Esto no hace sino poner de manifiesto la relación que existe entre el sistema monetario internacional y los desequilibrios de pagos.

2) El dilema de Triffin, que se refiere al hecho de que un sistema internacional de reservas basado en una moneda nacional tiene deficiencias básicas. Su expresión principal han sido los fuertes ciclos en el valor del dólar y de la cuenta corriente de los Estados Unidos y que se transmiten al conjunto de la economía mundial.

3) La tercera deficiencia es la necesidad que enfrentan los países sujetos a mayor volatilidad a acumular reservas internacionales, una especie de "auto-aseguramiento" que no obstante termina en "falacia de composición": las acciones individuales aumentan la protección de los países que las adoptan, pero en conjunto contribuyen a los desequilibrios de pagos mundiales y, si se tienen como contrapartida mejores balances en cuenta corriente, tienden a generar una contracción de la demanda agregada mundial y, por ende, un sesgo recesivo a escala global.

Junio

Crisis sistémica 2013: después de los récords, una inminente caída en recesión del mundo

Autor: 

De acuerdo con el reporte No. 75 de la agencia GEAB, la economía mundial se ha desacelerado de manera grave y se avecina una recesión generalizada a nivel mundial. Lo anterior, porque Europa ya ha caído en recesión (con probable depresión); las exportaciones de China se encuentra en fuerte caída mientras los indicadores de su producción se precipitan a la baja junto con una importante burbuja en el sector inmobiliario/hipotecario; Australia, muestra signos de debilidad y finalmente; en Estados Unidos las ventas minoristas/mayoristas caen junto con indicadores clave como el PMI y el indicador mundial de Goldman Sachs.

De otro lado, se conoce que la mayoría de los bancos prevé que se avecina una nueva tempestad, de ahí la extravagancia de los balances contables de los primeros trimestres así como el colapso del oro a mediados de abril impulsado por varias instituciones financieras.

En cuanto a los Estados en "crisis", se sabe que van por ingresos fiscales a los paraísos fiscales, al tiempo que han dejado a sus sistemas bancarios utilizar métodos poco ortodoxos para evitar la quiebra, mientras otros, los menos, han escogido el oro como activo de refugio.

Esa es la razón de que China haya decidido comprar oro en grandes cantidades. Dicha demanda revela la estrategia china de alejarse gradualmente del dólar, además de que la posesión debiera acompañar la internacionalización del yuan para darle credibilidad. Finalmente, lo anterior sólo es posible con su corolario: la pérdida de influencia de Occidente, Estados Unidos y su arma letal, el dólar.

Texto completo da clíck aquí

La economía mundial se tambalea sobre una cabeza de alfiler

Desde el estallido de la crisis financiera de 2008, Estados Unidos ha multiplicado por cuatro su base monetaria, pasando de 870,000 millones de dólares a 3.04 billones de dólares. Lo anterior constituye la mayor burbuja de activos para reactivar la economía de los últimos 100 años.

Considerando los ejercicios de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón de los últimos años, puede concluirse sin titubeos el absoluto fracaso de las políticas monetarias y de toda la doctrina monetarista que se arroba "a favor" del ciclo económico.

Lo anterior también es reflejo del fracaso de los planes de austeridad, cuya receta planteaba que la reducción del gasto público lograría incentivar la inversión y el consumo privados.

Ninguna de las recetas monetaristas cobró resultado: ni la austeridad, ni la flexibilización cuantitativa, ni mantener las tasas de interés cercanas al cero por ciento. Por el contrario, los bancos, sobre apalancados y con balances deficitarios, se niegan a prestar dinero y a potencia el "músculo económico" de la actividad productiva.

Texto completo da clíck aquí

Los BRICS en un SMI reformado. Posibilidad de internacionalizar el reminbi

Autor: 

A partir de los años ochenta, la desregulación del sistema financiero internacional y la liberalización de la cuenta de capital provocaron una rápida expansión de los flujos de capital internacional. A tal punto, que dominan hoy las transacciones internacionales en los países avanzados y de manera creciente, en los emergentes. Las fuertes entradas de capital provocan inestabilidad macroeconómica, apreciación de los tipos de cambio y elevación en el precio de los activos financieros.

A raíz de la crisis financiera, se dieron cambios geopolíticos y geoeconómicos a nivel mundial, la ecuación de poder parece ser a favor de los países emergentes. En 2010, los países emergentes crecieron 7.3%, más del doble que los países avanzados. No obstante, la gran mayoría de los países emergentes no forma parte de la toma de decisiones de alcance global. Así, el papel limitado de las monedas de los países emergentes contraste con la creciente importancia de éstos en el PIB mundial, el comercio internacional y en los flujos financieros globales.

Entre los países emergentes destacan los llamados BRICS, que en 2011 representaban casi 26% del PIB mundial, 40% de la población global, responsables del 56% del crecimiento mundial y cuentan con 17% de las exportaciones mundiales. Entre 2000 y 2010, las entradas totales de IED a ellos aumentaron tres veces y las salidas 20 veces; la cima se alcanzó en 2008, cuando el grupo alcanzó 15% de las entradas globales de IED y 8% de las salidas.

En 2011, insistieron en modernizar el SMI, haciéndolo menos dependiente del dólar. Los BRICS podrían crear un referente alternativo que se usara junto con el dólar y el euro. Sería una moneda intangible integrada por cantidades establecidas de las monedas de los cinco países; sería sólo una unidad de cuenta en las transacciones entre ellos, pero los protegería de turbulencias monetarias.

 

El pivote del Dragón: Xi Jinping enamora a la Cuenca del Caribe

El pivote del Dragón: Xi Jinping enamora a la Cuenca del Caribe

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

La relación entre Estados Unidos y China ilustra, en buena medida, el diapasón de la economía mundial, con crecientes disputas regionales y desacuerdos globales (ONU, G20, FMI, OMC, etc.), a partir de la crisis. La reciente gira del presidente chino Xi Jinping por la Cuenca del Caribe ratifica el interés por la región y su papel hemisférico como pivote geopolítico, en lo que se podría considerar un espacio de disputa frente a Estados Unidos.

China, con la mira puesta en el exterior para consolidar su estrategia de transformación de modelo económico busca afianzar su sistema de alianzas a través de una política exterior defensiva sustentada en el soft power, esto es, en la utilización de instrumentos no ofensivos que incluyen la cultura y los valores cívicos como baluartes de su "ascenso pacífico" y "desarrollo compartido". La visita del primer ministro Li Keqiang a Alemania, anterior a la visita de Xi, muestra su observación del juego estadounidense de aislarlos a través de las negociaciones de la Asociación Transpacífico [TPP, Trans-Pacific Parthnership] en el Atlántico.

Dentro del Caribe, Trinidad y Tobago cuenta con pletóricas reservas de gas y petróleo. Con la reciente explotación de yacimientos de hidrocarburos de esquisto [shale] en Estados Unidos, los intereses parecen converger con China de manera natural como mercado sustituto. De paso por Puerto España, prometió un fondo para los miembros del CARICOM (Barbados, Bahamas, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Surinam y Antigua y Barbuda) y crea suspicacias diplomáticas con el anuncio de Hong Kong de crear un canal inter-oceánico alternativo al canal de Panamá que conecte el Pacífico.

Costa Rica, aunque no posee grandes reservas de recursos naturales, es el único país de la región centroamericana que reconoce a China. Con la firma de acuerdos de cooperación económica, Xi parece dispuesto a lubricar las resistencias de sus homólogos centroamericanos. Recordemos que este país ha pedido su ingreso a la Alianza del Pacifico hace pocas semanas, tras la visita de Obama.

México, por su parte, es el destino de mayor importancia de la gira.[3] Además de ser la economía más grande de la región visitada, es el socio tradicional de Estados Unidos; en contraste con China, país con el que mantiene un desequilibrio comercial que es diez veces las exportaciones de México a China. La modificación de la relación bilateral a carácter de "asociación estratégica integral" destraba la exportación de carne de cerdo y tequila con miras a ampliar las exportaciones de petróleo, minerales y oro, otorga líneas de crédito flexible a la empresa mexicana Pemex.[4] Sin embargo, no se descarta que China pretenda convertir a México en plataforma de re-exportación para ingresar al mercado estadounidense[5], si bien cabe la posibilidad de que ambos países (China y México) construyan cadenas intra-industriales en el mediano plazo.

Finalmente, con Estados Unidos, China inaugura una "una nueva relación entre grandes potencias". A los temas tradicionales en materia política (derechos humanos, programa nuclear en Corea del Norte, Tíbet y disputas regionales en el Mar del Sur y Este de China) y económica (sobrevaluación del reminbi, déficit gemelos estadounidenses, propiedad intelectual) se agregan la ciber seguridad[6],-China cuenta ya con la súper computadora más rápida del mundo destronando a Estados Unidos-, empañado por el espionaje de China a sus ciudadanos contrastando con el que Estados Unidos le hace al mundo entero y un nuevo ímpetu del triángulo geoeconómico formado por Estados Unidos, América Latina y China después de que la economía mundial pasara de dos, a tres velocidades.

En suma, mientras el cerco estadounidense contra China incluye la Alianza del Pacífico y su apéndice global, el TPP; para Xi Jinping, América Latina representa "años dorados" en lo económico -con Europa fuera de marcha- y no vacila en pivotear alianzas alrededor del mare nostrum estadounidense y hacia ambos lados del Río Bravo.

Disponible: Aqui

Notas

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) http://www.obela.org/ y presidente de ALAI http://www.alainet.org/

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] Consúltese el sitio del Woodrow Wilson Center, en <http://www.wilsoncenter.org/program/mexico-institute>.

[4] Vargas, Elvira. "Pactan Peña Nieto y Xi Jinping una asociación estratégica integral" en La Jornada, en <http://www.jornada.unam.mx/2013/06/05/politica/012n1pol>. Fecha de publicación: 05-06-2013.

[5] S/A. "Xi Jinping in America's backyard: From pivot to twirl" en The Economist, en    <http://www.economist.com/news/china/21579062-chinese-leader-tries-smooth-move-americas-backyard-pivot-twirl>. Fecha de publicación: 08-06-2013.

[6] McGregor, Richard. "Obama and Xi talks tackle cyber security" en The Financial Times, en <http://www.ft.com/cms/s/0/ee0612aa-d094-11e2-be7b-00144feab7de.html>. Fecha de publicación: 09-06-2013.

Tema de investigación: 
Integración y comercio

«Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina

El «Consenso de los Commodities» marca el ingreso de América Latina en un nuevo orden económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes.

Este orden consolida un estilo de desarrollo neoextractivista que genera ventajas comparativas visibles en el crecimiento económico al tiempo que produce nuevas asimetrías y conflictos sociales. Esta conflictividad marca un nuevo ciclo de luchas, centrado en la defensa del territorio y del ambiente.

El concepto de commodities, se refiere a productos indiferenciados, cuyos precios se fijan internacionalmente, o bien, productos de fabricación, disponibilidad y demanda mundial, que tienen un rango de precios internacional y no requieren tecnología avanzada para su fabricación y procesamiento.

En los últimos años del siglo XX en un contexto de cambio del modelo de acumulación, se han intensificado notoriamente la expansión de megaproyectos tendientes al control, la extracción y la exportación de bienes naturales, sin mayor valor agregado. El análisis del fenómeno debe realizarse desde una perspectiva múltiple, a la vez económica y social, política, ideológica, cultural y ambiental.

Texto completo da clíck aquí

Crisis Sistémica Global II: Segunda Deflagración devastadora/explosión social a escala planetaria

Autor: 

Las inyecciones de liquidez de las economías avanzadas (Estados Unidos, Japón, Europa, etc.), tuvieron por objetivo ocultar las grandes consecuencias de la degradacción de Occidente en general. Con todo, lo que acontece ahora es prácticamente una segunda crisis mundial, provocada otra vez por Estados Unidos. Este periodo de cinco años finalmente sólo habrá significado retroceder para tomar impulso y saltar mucho más alto, denominada "la crisis al cuadrado".

La situación de la economía mundial se agrava, la economíua de China confirma su desaceleración, junto con Australia; las monedas de los países emergentes contionúan su caída; las tasas de las obligaciones suben; los salarios en Gran Bretaña permanecen a la baja; las protestas han llegado a turquía e incluso a Suecia; la Zona Euro sigue en recesión; y Estados Unidos no presenta condiciones de recuperación consistentes.

Se añade el contagio a los "índices stándard", esto es, los mercados bursátiles, los tipos de interés y los tipos de cambios, últimos bastiones todavía controlados por los bancos centrales. La Reserva Federal ha sido por mucho, la principal responsable de todas las burbujas actuales: de los inmuebles en Estados Unidos, los récords bursátiles, la burbuja y la desestabilización de los emergentes.

Texto completo da clíck aquí

Reserva Federal: ultimátum indefinido y factura global

Reserva Federal: ultimátum indefinido y factura global

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

Los mercados globales han vuelto a entrar en pánico luego de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke -que se retira en enero de 2014-, anunciara reducir las compras de activos [Quantitative Easing III] por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes -40,000 mdd de valores respaldados por hipotecas y 45,000 mdd en Bonos del Tesoro a 10 años- a medida que la tasa de desempleo en Estados Unidos se acerque a 7%, estima que esto puede ocurrir en la primera mitad de 2014.

El barómetro de la Fed apunta claramente hacia la evolución del mercado de trabajo. El Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Fed estima que para finales de 2014 la tasa de desempleo podría ubicarse entre 6.5% y 6.8%, en marzo preveían entre 6.7% y 7%, las previsiones a finales de 2012 la situaban entre 6.8% y 7.3%. No obstante, el dato más reciente de subsidios de desempleo genera dudas[3] en torno a la recuperación sostenida de la economía estadounidense: las solicitudes en la semana terminada el 15 de junio se elevaron a 354,000, la semana previa se ubicaron en 336,000 y hace dos semanas en 334,000, la tendencia es al alza, no a la baja.

Las propias cifras de la Fed ensombrecen el optimismo de Bernanke: se calcula una expansión de la economía estadounidense de entre 2.3 y 2.6% para 2013, cifra menor a su previsión anterior de entre 2.3 y 2.8%, sin embargo, consideran que el PIB mejorará para 2014, situando la tasa de crecimiento  en 3.5%. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, mantiene sin cambios su previsión de crecimiento para la economía estadounidense para 2013, en 1.9%, sin embargo, y a diferencia de la Fed, recortó tres décimas su estimación para 2014, a 2.7%. Asimismo, toda vez que la inflación permanece por debajo de 2%, el organismo ha reiterado su intención de mantener las tasas de interés entre 0 y 0.25%, al menos en el corto plazo.

El impacto que tuvo para el resto del mundo el anuncio de la Fed se vio con el índice MSCI [Morgan Stanley Capital International] de los países emergentes, que se fue a pique después del anuncio de la Fed[4] cayendo de 953 a 888 puntos base, del 19 al 26 de junio del 2013.

Los países en desarrollo apuntan a la baja en el crecimiento del PIB de acuerdo con el informe Perspectivas[5] publicado por el Banco Mundial. Convenientemente se suma a la ecuación el problema financiero China y la creciente dificultad para hacer frente a un «credit crunch»[6] en medio de una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario y del crecimiento inusitado del sector financiero no bancario. La Gran Prensa anglosajona culpa a China de los problemas que en realidad, vienen de Estados Unidos y de su cambio de política monetaria.

En suma, la situación de la economía mundial se complica. Las bajas tasas de interés y los programas de inyección de liquidez implementados por la Fed más allá de ser mecanismos de ocultamiento de la crisis, forman parte de una estrategia geopolítica global que data de inicios de la década de los setenta, que de acuerdo con Yanis Varoukais[7], tiene por objetivo incrementar los déficit de Estados Unidos con el resto del mundo para mantener un flujo enorme de capitales que le permita hacer frente a sus necesidades de financiamiento. Desde 2008, Estados Unidos ha multiplicado por cuatro su base monetaria, pasó de 870 mil mdd a 3.040 billones de dólares, la mayor expansión monetaria en la historia de la Fed, fundada en 1913.

Sin embargo, una vez llegado el proceso de "re-ajuste", Estados Unidos pasará una «factura global» mediante el retorno de los recursos de corto plazo ubicados en los mercados de valores, cambiarios y de commodities del mundo por su baja tasa de interés. Entonces, el ‘festín monetarista' habrá terminado y la crisis se habrá generalizado, mientras Estados Unidos se recupera. 

Disponible: Aqui

Notas

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] Politi, James. "Bernanke's rosier outlook to come under scrutinity" en Financial Times, en <http://www.ft.com/cms/s/0/e1649126-d9cb-11e2-98fa-00144feab7de.html>. Fecha de publicación: 21-06-2013.

[4] Minto, Rob. "Chartbook: EMs post-Fed" en beyondbrics, en <http://blogs.ft.com/beyond-brics/2013/06/20/chartbook-ems-post-fed/?Authorised=false#axzz2X8tXOGXS>. Fecha de publicación: 20-06-2013.

[5] Banco Mundial. World Economic Prospects. Less volatile, but slower growth en  <http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1322593305595/8287139-1371060762480/GEP2013b_full_report.pdf>. Fecha de publicación: Junio, 2013.

[6] Jolly, David. "Markets Slump Over Fed Exit Plan and China Credit Squeeze", en The New York Times, en <http://www.nytimes.com/2013/06/21/business/global/daily-stock-market-activity.html?_r=0>. Fecha de publicación: 20-06-2013.

[7] Varoufakis, Yanis. El Minotauro Global. Editorial Capitán Swing: España, 2012.

Tema de investigación: 
Crisis económica

Julio

Agosto

México en recesión: Reforma Financiera y cambio estructural

México en recesión: Reforma Financiera y cambio estructural

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

México es la segunda economía más grande de América Latina -después de Brasil-  y la más articulada a Estados Unidos, con una tasa de crecimiento promedio anual que apenas y despega de 1% per cápita a lo largo de treinta años de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).[3] En 2009 con la Crisis estadounidense, la caída de la actividad económica fue de -7.1% per cápita mientras en América Latina en promedio fue de -3.0%. Estados Unidos registró en el segundo trimestre de 2013 un crecimiento de 1.7%[4], cuarto consecutivo por debajo de 2%.

La CEPAL por su parte, redujo su previsión de crecimiento para la región latinoamericana de 3.5% a 3%, principalmente por las caídas de Brasil y México. En el caso de éste último, la previsión pasó de 3.5% a 2.8% para el año 2013. Por otro lado, luego de registrar 0.80% de crecimiento durante el primer trimestre de 2013, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México redujo su propia revisión con "optimismo" de 3.5% a 3.1%; mientras el Banco de México ha venido alertando en torno a una "desaceleración importante" por la caída de las exportaciones manufactureras no automotrices y el reducido nivel del gasto público observado en los últimos meses. Por su parte, el IIEC de la UNAM hace un cálculo todavía menor, 2.8% de crecimiento para el año 2013.[5] De enero a mayo de este año, la economía mexicana creció 1.7%, avance menor al 4.9% registrado en igual periodo de 2012, el más bajo en cuatro años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).[6]

Por lo anterior, Enrique Peña Nieto ha llamado a concretar las "reformas estructurales" que el Partido Acción Nacional (PAN) no logró aprobar en los doce años anteriores. Con esto piensan, se recuperará el "crecimiento sostenido". En la esfera de lo financiero, se presentó una propuesta de Reforma Financiera[7] para incrementar el otorgamiento de crédito para impulsar el crecimiento. Sus ejes principales son: 1) dotar de un nuevo mandato a la banca de desarrollo a favor del crecimiento del sector financiero; 2) fomentar la competencia en el sistema bancario y financiero para reducir los costos del crédito; 3) generar incentivos para aumentar el crédito otorgado por el sistema bancario; y 4) fortalecer el sistema financiero y bancario mexicano para favorecer el crecimiento del sector de forma sostenida. Estas reformas parecerían indicar que el sector financiero ha estado pasando angustias, lo cual no es cierto ni por márgenes de ganancia (de 2000 a 2012 sus utilidades netas acumularon 613,000 millones de pesos, la mitad en manos de BBVA-Bancomer y Citigroup-Banamex; sólo en 2012 éstos últimos obtuvieron 87,126 millones de pesos), ni por niveles de concentración (en 2012 fueron ocho los bancos de un total de 43, los propietarios de 81.5% de los activos financieros, seis extranjeros con 67.7%: BBVA-Bancomer 21.0, Citigroup-Banamex 18.6, Santander 12.5, HSBC 8.1, Deutsche Bank 3.8 y Scotiabank 3.7%; y sólo dos de capital mexicano mayoritario: Banorte-Ixe 9.8, e Inbursa 4.0%).

Lo cierto es que hay preocupación sobre ciertas carteras vencidas del sector no bancario y ésta sería la madre de la reforma que profundiza lo ya efectuado desde los años noventa. La propuesta aclara que no se trata de reducir las tasas de interés de referencia "por decreto", sino más bien, de "crear incentivos" para que el sistema bancario comercial "preste más" y en condiciones de "mayor flexibilidad". De lo que se trata es de prestar más dinero interbancario a tasas mínimas a la banca comercial para que sigan con sus operaciones de créditos de consumo a tasas altas.

Se argumenta que la paradoja del sistema bancario mexicano radica en que si bien presenta altos niveles de capitalización (incluso adoptó ya los criterios de Basilea III) y bajos índices de morosidad, no presta dinero productivo y tituliza los préstamos hipotecarios, de ahí que su "solidez" no se traduzca en una mejora significativa de la situación económica del país. A nuestro juicio, la afirmación anterior parte de un mal diagnóstico: el nivel de otorgamiento de crédito no depende únicamente de la "rigidez" de la institucionalidad financiera, sino fundamentalmente de las condiciones que permiten hacer efectivo su pago. Esto es, para que un banco preste dinero ni siquiera son necesarios los depósitos, sino la "fe" (crédito) en la solvencia de un agente económico (familias, empresas, gobierno). En suma, El crédito está directamente relacionado con el ciclo económico, depende de las expectativas de ganancias y no a la inversa, como sostuvo Keynes en su Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. En un país con estancamiento económico como México, el crédito lejos de favorecer el crecimiento, incrementa el riesgo en la esfera financiera como quedó demostrado con la crisis bancaria de 1994. Por esta razón, la banca no presta a los sectores productivos.

La propuesta de Reforma Financiera no toca temas importantes como el 4% de diferencial entre tasas activas (las que cobran los bancos) y las tasas pasivas (las que paga el banco). El diferencial en créditos de consumo de 34%, deja a la clase media mexicana estrangulada y dota a los bancos de más y novedosos instrumentos legales para ejecutar garantías en caso de incumplimiento.

De otro lado, la tasa de interés de referencia de 4% encarece el costo del crédito a las empresas chicas y medianas nacionales y es irrelevante para las trasnacionales tanto mexicanas como extranjeras que se fondean en Estados Unidos donde la tasa de referencia es 0.25%. La consecuencia es que se estimula un flujo creciente de importaciones y de capitales de corto plazo que afecta negativamente la producción nacional y termina en la transferencia masiva de excedentes hacia el exterior. La evidencia muestra que los bonos de corto plazo pasaron de 81,399 millones de dólares (mdd) a 493,229 mdd entre 2001 y 2011, de los cuales, alrededor de la mitad están en manos de extranjeros[8], colocando a la economía de México en una situación de alta vulnerabilidad.

Un cambio estructural del sector financiero en realidad, re-colocaría el crecimiento económico y el empleo como mandatos principales del banco central (como lo estipula la Reserva Federal); y no sólo el control de la inflación y la estabilidad del tipo de cambio acorde con la teoría neoliberal. Finalmente, se requiere de una política redistributiva dado que la pobreza ha crecido de 52.8 a 53.3 millones personas entre 2010 y 2012[9]; una política de reactivación interna mediante el aumento del salario y el control democrático del sistema bancario mexicano.

Disponible: Aqui

Notas

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] CEPAL.  Estudio Económica de América Latina y el Caribe. Tres décadas de crecimiento desigual e inestable, en <http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/50484/EstudioEconomico2013.pdf>. Fecha de publicación: Julio (2013), pág.74.

[4] Harding, Robin. "US GDP growth lifts chances of taper" en Financial Times, en <http://www.ft.com/intl/cms/s/0/56cf4532-f9de-11e2-b8ef-00144feabdc0.html%23axzz2adxcohsf>. Fecha de publicación: 31-07-2013.

[5] Coordinación de Análisis Macroeconométrico Prospectivo (CAMP). Situación y Perspectivas de la Economía Mexicana, en <http://www.iiec.unam.mx/files/Situacion-abril-junio-2013-2905213.pdf>. Nueva Época, año 3, número 11, Abril-Junio (2013).

[6] Véase "Economía crece 1.7% anual en 5 meses" en El Financiero, en <http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/44-economia/25076-economia-crece-17-anual-en-5-meses.html>. Fecha de publicación: 26-07-2013.

[7] Véase el discurso integral de Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la presentación de la Reforma Financiera el 8 de Mayo de 2013, en <http://www.shcp.gob.mx/SALAPRENSA/doc_discurso_funcionarios/secretarioSHCP/2013/lvc_reforma_financiera_08052013.pdf>.

[8] Ugarteche, Oscar y Leonel Carranco. "Flujos de Corto Plazo: una aproximación" en ALAINET, en <http://alainet.org/active/61945〈=es>. Fecha de publicación: 27-02-2013.

[9] Véase "La pobreza aumenta a 53.3 millones de personas en México" en CNN Expansión, en <http://mexico.cnn.com/nacional/2013/07/29/la-pobreza-en-mexico-aumenta-a-533-millones-de-personas>. Fecha de publicación: 29-07-2013.

Tema de investigación: 
Crisis económica

Economía política de la hiperinflación: el manoseado caso de Zimbabue

La inflación en el periodo 2003-2008 en Zimbabue, es un caso inédito en la historia económica. Entre esos años, la tasa de inflación pasó de 600% a más de 89 elevado a la veintiuno por ciento. La cifra carece de sentido, de la misma forma que la emisión de billetes de más de un trillón de dólares.

En el discurso neoliberal, la inflación evoca el mal manejo de la política monetaria, se le cataloga siempre como un "fenómeno monetario". Al mismo tiempo, la prensa internacional envía sutilmente el mensaje a favor de la austeridad para enfrentar la crisis internacional. Se insiste en que el exceso de inflación es lo que sucede cuando el gobierno tiene el control sobre el banco central. La conclusión es que ningún Estado debe tener la capacidad de tener su propio agente financiero, sino al contrario, debe someterse a los dictados de los mercados financieros internacionales.

No obstante los postulados monetaristas, es imposible comprender la crisis que enfrenta Zimbabue al día de hoy sin un recorrido de carácter histórico. Este análisis debe realizarse tomando en cuenta el papel que desempeñó África en el proceso de acumulación de capital a nivel mundial.

En suma, la hiperinflación en Zimbabue se presenta de manera superficial como crisis monetaria, pero su esencia está más relacionada con las contradicciones de la descolonización y con el papel de África en la acumulación de capital a escala mundial.

Texto completo da clíck aquí

Septiembre

Argentina. Fuga de capitales (2002-2012)

El presente texto fue elaborado por investigadores del CEFID-AR y un investigador- invitado de IDAES y constituye el primero de una serie de trabajos acerca del fenómeno de la fuga de capitales en Argentina que el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina realizará durante el período 2013-2015 en cooperación con N.U.P.I. (Norwegian Institute of International Affairs).

Este trabajo en concreto, pretende brindar la información básica oficial y de otras fuentes acerca del proceso de fuga de capitales desde Argentina, así como de la consecuente acumulación de activos offshore de residentes en el país y el respectivo análisis preliminar que dicha situación implica. Además,  los autores pretender dar un primer abordaje de las relaciones entre fuga, incumplimiento tributario y blanqueo de capitales, para después hacer  un esbozo de las principales vías de fuga de capitales, que no aparecen debidamente reflejadas en las estadísticas oficiales, junto con la presentación de algunas primeras estimaciones, inferencias e hipótesis acerca de sus órdenes de magnitud.

Entrevista a James Galbraith: Crisis de la Eurozona, Grecia, Syriza, Alemania y Estados Unidos

En entrevista para la página web de origen alemán NachDenkSeiten, James Galbraith hace un análisis panorámico de la situación de la economía mundial, trata el tema de la Crisis de la Unión Monetaria Europea, el desempleo en Estados Unidos y el papel desempeñado tanto por las fuerzas al interior de Alemania y Grecia para revertir la situación.

De acuerdo con Galbraith, el empleo industrial en Estados Unidos supone alrededor de 8% de la fuerza laboral, de ahí que todo intento de reactivación pase forzosamente por tener instituciones de gran calado para reactivar ramas tecnológicas de punta. Asimismo, considera que son cuatro los obstáculos al crecimiento económico mundial: 1) el costo creciente de los recursos, 2) la incapacidad de arrastre del sector militar estadounidense, 3) los efectos de la tecnología sobre el mercado de trabajo y 4) el colapso del Sistema Financiero, tanto en Europa como en Estados Unidos.

A su juicio la mayor amenaza para los países de la periferia europea no es una fractura social, sino la inminencia de un ataque especulativo contra esos países. Incluso esto afectará gravemente a Alemania, una vez que se aprecie su moneda y su industria pierda rápidamente competitividad y habrá un aumento del desempleo. La principal decisión vendrá de Alemania, lo que hay que ver son los términos de dicha decisión.

Así, el énfasis para revertir la debacle europea debiera estar en el impulso a los servicios sociales, hacer lo imprescindible, y hacerlo en el marco de los tratados europeos vigentes en la medida en que se pueda.

Finalmente, sostiene que un gobierno de Syriza en Grecia es tal vez la mejor esperanza para Europa, ya que plantearía la elección en términos muy claros, al mismo tiempo, Syriza es un partido pro-europeo.

Texto completo da clíck aquí

MUNDIALIZACIÓN DE LA CRISIS Y REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN

La crisis financiera estadounidense de 2007-2008 inicia su mundialización al resto del mundo, particularmente hacia las economías emergentes toda vez que la Reserva Federal (Fed) ha anunciado su eventual retiro de estímulos monetarios. Esto ha traído consigo el alza de la tasa de interés de largo plazo (bonos del Tesoro a 10 años) revirtiendo gradualmente el flujo de capitales de corto plazo hacia las economías emergentes.

La exigencia de parte del complejo financiero bancario viene del lado de imponer “reformas estructurales” en países como México para continuar apuntalando la concentración del ingreso mundial en detrimento del bienestar de la mayoría de la población. No obstante, la caída de la actividad económica en los países emergentes podría echar por la borda la débil recuperación de la economía mundial e iniciar un nuevo ciclo depresivo.

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

¿Detroit pone en jaque a Alemania?

¿Detroit pone en jaque a Alemania?

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

Las bancarrotas municipales en Estados Unidos  tienen tras de sí la experiencia traumática de la crisis fiscal de Nueva York en la década de los setenta. Liderada por Walter Wriston al frente de Citibank, la «Gran Banca» gestionó la quiebra de la Gran Manzana y demostró que los intereses de las instituciones financieras priman sobre el bienestar de los ciudadanos.[3] El costo de la quiebra fue el desmontaje del mecanismo municipal de apoyo social diseñado en los años treinta.

Ahora en pleno siglo XXI, aparece una nueva quiebra municipal en Detroit. Fundada en 1701, ubicada en el estado de Michigan y con una superficie de 370 kilómetros cuadrados, la ciudad se declaró técnicamente en bancarrota el 18 de julio con una deuda de 18,500 millones de dólares (mdd). La mayor quiebra registrada en Estados Unidos luego del default de Jefferson County en el estado de Alabama en 2011 por 4,200 mdd.[4] La “implosión financiera” de Detroit tiene más que ver con el declive de la posición estadounidense en el mercado mundial de automóviles y menos con la crisis de 2007-2008. Lo que ha ocurrido es un proceso de deslocalización industrial creciente hacia Mexico y Canadá  y una competencia creciente de sus homólogos alemanes (VW, Mercedes y BMW), japoneses (Honda, Nissan y Toyota), del grupo Tata de la India y de la pujante industria automotriz china (FAW, Geely Holdings Group Co. Ltd., Shanghai Automotive Industry Corporation, etc.).

De contar con una población 2 millones de habitantes durante el apogeo industrial de la década de los cincuenta, ahora Detroit cuenta con 700,000. Entre 2000 y 2010 perdió 250,000 habitantes, el equivalente a la salida de una persona cada 20 minutos.[5] Su tasa de desempleo se ubica en 12%, mientras el promedio nacional es de 7.6 por ciento.

Durante los últimos años las necesidades financieras municipales se venían cubriendo con el respaldo de bonos respaldados por el Estado de Michigan. Sin embargo, la bancarrota llegó tras la falta de pago a vencimiento de diferentes emisiones de bonos. La mayor parte de la deuda (cerca de 50%) se constituye por obligaciones no fondeadas de planes de pensiones y gastos en salud para trabajadores jubilados. De los 18,500 mdd en deuda, hay 8,200 mdd en papeles negociables que se encuentran respaldados por empresas de seguros, altamente codiciados por hedge funds (fondos de cobertura) que consideran estos títulos muy lucrativos en el largo plazo.[6]  

La bancarrota de Detroit ha puesto en jaque a la banca europea dado su alto grado de exposición a los “bonos municipales” estadounidenses. En 2004, cuando Detroit buscaba recapitalizar los fondos de pensiones de sus trabajadores, recurrió al banco suizo UBS, institución que colocó 1,400 mdd en “bonos municipales”, adquiridos por bancos de todo el mundo, incluido el alemán Commerzbank, el segundo más grande de Europa después de Deutsche Bank. Con la bancarrota, ahora se sabe que el municipio apenas puede ofrecer 30 centavos por cada dólar en acciones.[7]

El índice DAX de la Bolsa de Valores de Fráncfort podría caer ante nuevas pérdidas de Commerzbank, ya golpeado por Grecia y España y la disminución del ritmo de crecimiento alemán entre el 2008 y 2013. El efecto negativo de esto sobre el crédito al interior de Alemania podría echar por la borda la presunción de la Eurozona de haber superado su recesión durante el segundo trimestre de 2013 con una tasa de crecimiento de 0.30%, empujada por el avance de Francia y Alemania. La tasa de desempleo de la Eurozona se ubica en 12.1% a julio de 2013, con un total de 19.2 millones de personas en paro; un millón más en comparación con 2012. Alemania contribuye oficialmente con 2 millones 946 mil o el 15.7% del total de desempleados.

Los problemas financieros de los municipios americanos forman parte del deterioro general de la economía estadounidense en sus tres niveles de gobierno, y son mayores a partir de la crisis global de 2008.[8] Entre 1989 y 1995 hubo 93 quiebras municipales en territorio estadounidense, de 2010 a la fecha suman 37.[9]

En situación crítica están San Bernardino, Stockton, Orange County y Vallejo en California; Harrisburg en Pennsylvania y Central Falls en Rhode Island. En la mayoría el desempleo ha crecido fuertemente desde el 2008 mientras el costo de las pensiones y los programas de salud se han disparado.[10] La salida de estas quiebras posiblemente alimente más la concentración del ingreso en el sector financiero al costo de un menor salario social. Medida de acuerdo con el umbral del ingreso por familia (éste varía según el número de personas por familia)[11], la pobreza suma 46 millones de personas en Estados Unidos, según la Oficina del Censo de dicho país[12], cifra récord desde 1959, cuando inició sus funciones.

En definitiva, Estados Unidos podría complicar la débil recuperación de la economía mundial con la bancarrota de Detroit y sus efectos multiplicadores sobre la crisis bancaria europea. Bernanke evitó una depresión con deflación pero nadie asegura que vaya a haber una recuperación vigorosa. Podemos tener recesión para un rato más, y más contagios.

Disponible: Aqui

Notas

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] Véase Harvey, David. Breve historia del neoliberalismo. Ed. Akal: España, 2007.

[4] Véase“Details of Detroit’s troubles come to light”, en Financial Times, en <http://on.ft.com/15AWICN>. Fecha de publicación: 25-07-2013.

[5] Brooks, David. “Éxodo, trabajo y murales” en La Jornada, en <http://bit.ly/14Vyx6e>. Fecha de publicación: 28-03-2011.

[6] Véase “Bonos de Detroit, los más codiciados”, en CNN Expansión, en <http://bit.ly/17JTbc2>. Fecha de publicación: 29-07-2013.

[7] Moreno, Marco Antonio. “Quiebra de Detroit crea un gran lío en Alemania”, en El Blog Salmón, en <http://bit.ly/15vBzk7>. Fecha de publicación: 28-07-2013.

[8] Jacobs, Gilda. “Detroit’s financial problems don’t stop at city limits”, en Detroit News, en <http://bit.ly/15pYkQs>. Fecha de publicación: 21-08-2013.

[9] Véase“Bankrupt Cities, Municipalities List and Map” en Governing Data, en <http://bit.ly/Th3FFg>. Fecha de actualización: Agosto, 2013.

[10] Véase “America’s public finances. The Unsteady States of America”, en The Economist, en <http://econ.st/18AsNMJ>. Fecha de publicación: 29-07-2013.

[11] Véase“How the Census Bureau Measures Poverty” en Census Bureau U.S., en <http://1.usa.gov/bz4bFZ>. 

[12] Véase “El 80% de los estadounidenses se asoma a la pobreza alguna vez en su vida” en Russia Today, en <http://bit.ly/18oOpwP>. Fecha de publicación: 29-07-2013.

Tema de investigación: 
Crisis económica

Libro Beige de la Reserva Federal

El informe elaborado por los doce bancos estatales estadounidenses, denominado Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), señala que las últimas informaciones sugieren que la economía de Estados Unidos se expandió a una tasa de "modesta a moderada" en buena parte del país entre inicios de julio y finales de agosto. El reporte del Libro Beige, que fue recopilado a partir de conversaciones con contactos de negocios de la Fed, apuntó a una fuerte actividad en el sector inmobiliario residencial, confirmando el repunte visto este año en el mercado de bienes raíces. Reportes de varios distritos sugieren que el aumento de los precios de las viviendas y de las tasas de interés hipotecarias podrían haber impulsado un repunte reciente en la actividad del mercado, dado que muchos observadores pasivos se vieron alentados a comprometerse a comprar.

Los bancos globales como exportadores de estrangulamiento crediticio permanente: los casos de México y la periferia de la Eurozona, comparado

A partir de la crisis de 2007-2008 quedó claro que los bancos causaron un enorme lío y frecuentemente se apunta que la banca se ha repuesto y ahora anda navegando a proa por los vastos océanos de las finanzas. Varoufakis sostiene que México y Grecia tienen varias cosas en común: flujos violentos de capital, crisis bancarias, reestructuración de la deuda, inexorable aumento de la pobreza, incorporación a un bloque comercial integrado por vecinos septentrionales más grandes y potentes.  El problema radica en realidad, en el poder adquirido por la “Gran Banca” (SIFIs), que sirviéndose de una combinación de opciones y derivados, por un lado, y de apalancamiento, por el otro, a fin de tomar préstamos con el lado de los pasivos contables y apostar con el lado de los activos.  Cuanto mayor el apalancamiento empleado, tanto mayor los beneficios dimanantes de esas actividades, resultando todo ello en un crecimiento exponencial de sus activos, sus beneficios y, ni que decir, tiene, sus bonificaciones. De esta forma, los SIFIs llegaron a vivir un sueño hecho realidad: así como estuvieron en condiciones de incrementar exponencialmente sus beneficios en el ciclo alto, ahora, en el ciclo bajo, se hallaban en condiciones de conseguir rescates por montos no menos exponenciales financiados por los contribuyentes. La conclusión es que las SIFIs se han venido moviendo a su voluntad propia, que no es otra que la interminable búsqueda de rentas económicas cada vez más desacoplada de la mundana tarea de suministrar crédito a los negocios.Se benefician del préstamo volátil: excesivo cuando lo crucial son las restricciones; insuficiente, cuando lo que se precisa es impulsarlo. Las SIFIs son una suerte de máquina generadora de volatilidad provista en su cúspide de una campo magnético que irradia aridez crediticia a su alrededor.

BRICS: atando cabos frente al dólar

BRICS: atando cabos frente al dólar

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

Bajo la convocatoria del G-20, que integra a las diecinueve economías más grandes junto con el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial; el BRICS (acrónimo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunió a inicios de septiembre en San Petersburgo y coincidió en la urgencia de concretar la implementación de un “Acuerdo de Contingencia de Reservas” (CRA, por sus siglas en inglés) toda vez que sus monedas se han depreciado drásticamente frente al dólar.[3] De enero a agosto el real de Brasil se depreció 17.4%; el rublo de Rusia 8.4%; la rupia de India 17.2%; y el rand de Sudáfrica 20 por ciento. La excepción es el yuan (reminbi) de China, con una ligera  apreciación de 2.40% durante el mismo periodo.[4] La depreciación de las monedas se produce por efecto del alza de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos a causa del ultimátum indefinido de la Reserva Federal (Fed) de abandonar su programa de estímulos monetarios por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes.[5]

El CRA quedaría constituido por 100,000 mdd; con aportes de China por 41,000 mdd; Rusia, India y Brasil 18,000 mdd cada uno y Sudáfrica 5,000 mdd.[6] Con esto, el bloque busca crear una red de seguridad financiera que dadas sus barreras geográficas resista mejor los efectos de la volatilidad del dólar. De otro lado, si bien sus recursos resultan muy limitados, 41.67% si se lo compara con la Iniciativa Chiang Mai de 240,000 mdd (integrada por China, Japón, Corea del Sur y diez economías de la ASEAN); a diferencia de ésta última el CRA BRICS parece alejarse del paraguas del FMI al prescindir de su aval para otorgar préstamos a sus miembros.[7]

El BRICS posee reservas internacionales en abundancia: Brasil 371,966 mdd; Rusia 512,834 mdd; India 287,987 mdd; China 3 billones 515,738 mdd y Sudáfrica 47,320 mdd. En conjunto alcanzan un monto de casi 5 billones de dólares. Con 16% de estas reservas, esto es, 800,000 mdd, su CRA rebasaría los fondos totales del FMI. Inédito. No obstante permanecen inconclusos los términos en que dicho Acuerdo sería extensivo a países no miembros del BRICS y, en los casos de préstamos, las condicionalidades requeridas.[8] Por el lado del fomento a la inversión productiva, la implementación del “Banco BRICS” (en apoyo a proyectos de infraestructura) está detenida. Todo indica que las negociaciones de esta iniciativa (impulsada por la India) serán retomadas en la VI Cumbre BRICS a realizarse en Fortaleza, Brasil en 2014; luego de haberse definido su capital inicial en Durban, Sudáfrica en marzo de este año por un monto de 50,000 mdd.

De otro lado, los programas de estímulo monetario de la Reserva Federal (Fed) apuntalan indirectamente el crecimiento volátil de las economías emergentes a través de la «Gran Banca» (Systemically Important Financial Institutions, SIFIs) mediante el movimiento de flujos de capital de corto plazo por diferenciales de tasas de interés. El final del uno traerá consigo el final del otro. A diciembre del 2011, el saldo total de los capitales de corto plazo ingresados hacia América Latina desde el resto del mundo sumaba 844,868 mdd. En sentido inverso, la advertencia del final de los estímulos monetarios en mayo de este año por el presidente de la Fed Ben Bernanke, impactó sobre la salida de divisas de las economías emergentes, obligando a los bancos centrales a intervenir para frenar la depreciación de sus monedas frente al dólar con pérdidas de reservas calculadas en 81,000 mdd de acuerdo con Societé Génerale.[9]

Hay que recordar que además de los programas de la Fed de apoyo al dólar están los programas del Banco de Inglaterra de apoyo a la libra, del BCE de apoyo al euro y del Banco de Japón de apoyo al yen. Este último de reciente creación en marzo tiene la misma vitalidad que el norteamericano y ha resultado en una recuperación del crecimiento económico japonés en el segundo trimestre del año. Por esta razón Christine Lagarde, del FMI, durante su intervención[10] en el Simposio anual sobre política monetaria en Jackson Hole la tercera semana de agosto señaló: “en comparación con la política monetaria tradicional, las políticas monetarias no convencionales de los últimos años han sido más ambiciosas y más amplias. Gracias a estas medidas excepcionales, el mundo no se precipitó hacia otra Gran Depresión”, y añadió: “las autoridades mundiales —todas, dentro de los países y entre países— tienen la responsabilidad de llevar a cabo la totalidad de las medidas necesarias para restablecer la estabilidad y el crecimiento, y reducir los desequilibrios”. Las inyecciones masivas de liquidez constituyen un arma de doble filo. Al mismo tiempo que lograron evitar un escenario mundial de depresión con deflación, no existe evidencia de que resuelvan el problema de la falta de empleo en general[11] ni el elevado nivel de concentración de capital del sector financiero. El total de activos de los diez bancos estadounidenses más grandes pasó de 8 billones 100,256 mdd a 10 billones 959,879 mdd entre 2007 y 2013 de acuerdo con la FDIC.[12]

Tras cumplirse cinco años de la quiebra de Lehman Brothers (15/09/2008), la economía mundial permanece sin recuperación sostenida en el G-7 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón, Italia y Canadá) y ahora observa una desaceleración en las economías emergentes. El 18 de septiembre la Fed redujo su previsión de crecimiento de la economía estadounidense para 2013 a un rango de entre 2 y 2.3%, desde 2.3 y 2.6% prevista en junio, mientras la inflación se mantiene por debajo del objetivo fijado de 2 por ciento. En un cambio de timón, Bernanke anunció que va a mantener su estímulo monetario y previendo este giro, se ha observado entre mediados de agosto y mediados de septiembre un cambio de tendencias de los flujos de capital de corto plazo hacia las economías emergentes que podría revertir en parte el proceso de depreciación cambiaria[13] y empujar de nueva cuenta el precio de los commodities. Está claro que no se puede confiar en que la Fed inyectará liquidez de manera ininterrumpida. Al revés, hay certeza que dejará de hacerlo. Pero, ¿cuándo? Los efectos sobre las economías emergentes ya se han puesto en evidencia. Posiblemente esto se encuentre detrás del retiro del asociado de Wall Street y ultra ortodoxo Larry Summers de la candidatura a la presidencia de la Fed. Se rumora que Janet Yellen, discípula de Joseph Stiglitz, será el relevo en el cargo a partir de enero de 2014. Sus opciones son las mismas, sus tiempos son distintos.

Es momento de definiciones globales. Tomando como referencia el tamaño de la economía combinada del BRICS de 14 billones de dólares (podría rebasar a Estados Unidos para 2015 de mantenerse las tendencias)[14] y su contribución de 50% al crecimiento del PIB mundial durante 2012 de acuerdo con cálculos del FMI[15]; resulta razonable que el presidente ruso Vladimir Putin aspire a convertirlo en “un mecanismo de cooperación estratégica completa que permita buscar en conjunto soluciones a problemas clave de la política global”.[16] No obstante, las buenas intenciones resultan insuficientes en tiempos de crecientes dificultades en la economía mundial. El eje de la cooperación debiera estar dirigido a estrechar los nexos de complementariedad intra-BRICS de forma acelerada para facilitar una mayor resiliencia del bloque pentapartita frente a los bandazos del dólar gestionados desde la Fed. La experiencia de Manmohan Singh (actual primer ministro de la India) como director ejecutivo del «South Centre» en la década de los ochenta y autor intelectual del informe “Reto para el Sur”[17] publicado en 1990 contribuirá en buena medida hacia ese objetivo.

Disponible: Aqui

Notas

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] Véase “Brics: rétour à la case crise”, en Le Monde Diplomatique, en <http://bit.ly/1fuCJLr>. Fecha de publicación: 02-09-2013.

[4] Consúltese OANDA para más información sobre tipos de cambio, en <www.oanda.com>.

[5] Ugarteche, Oscar y Ariel Noyola Rodríguez. “Reserva Federal: ultimátum indefinido y factura global”, en Red del Tercer Mundo, en <http://bit.ly/198I7mz>. Fecha de publicación: 05-07-2013.

[6] Véase “G20: Los BRICS acuerdan crear las alternativas al FMI y al Banco Mundial” en Russia Today, en <http://bit.ly/15z3vhg>. Fecha de publicación: 05-09-2013.

[7] Stuenkel, Oliver. “The Politics of the BRICS Contingency Reserve Arrangement (CRA)” en Post-western World, en <http://bit.ly/19ggqpK>. Fecha de publicación: 12-05-2013.

[8] Nissan, Sargon. “Guest post: Brics without mortar” en Financial Times, en <http://on.ft.com/16uCEDl>. Fecha de publicación: 05-09-2013.

[9] Citado por Grey, Barry. “Turmoil in Emerging Economies: A Symptom of a Global Crisis”, en Global Research, en <http://bit.ly/14B2RTs>. Fecha de publicación: 27-08-2013.

[10] Véasediscurso integral “El cálculo mundial de las políticas monetarias no convencionales”, en <http://bit.ly/16WQHGS>.Fecha de publicación: 23-08-2013.

[11] Krichene, Noureddine. “Bernanke: Maestro of misery”, en Asia Times, en <http://bit.ly/17lkYxn>. Fecha de publicación: 29-08-2013.

[12] Citado por Zepeda, Carla. “El final del túnel aún no está cerca”, en El Financiero (edición impresa). Fecha de publicación: 13-09-2013.  

[13] Véase “EM currencies feel benefit of Fed inaction”, en Financial Times, en <http://on.ft.com/18fX3jn>. Fecha de publicación: 20-09-2013.

[14] O’Neill, Jim. “To take on the dollar, Brics must develop their own Markets first” en The Telegraph, en <http://bit.ly/17hclTR>. Fecha de publicación: 06-09-2013.

[15] Citado por The Economist. “Emerging economies: When giants slow down”, en <http://econ.st/146klJn>. Fecha de publicación: 27-07-2013.

[16] Citado por Escobar, Pepe. “BRICS go to over the wall” en Asia Times, en <http://bit.ly/14rFyMt>. Fecha de publicación: 26-03-2013.

[17] The Challenge to the South: The Report of the South Commission. Oxford University Press: GB, 1990.

Tema de investigación: 
Crisis económica

Octubre

Noviembre

La coyuntura económica internacional y sus consecuencias macroeconómicas para América Latina y el Caribe (Octubre, 2013)

Autor: 

El deterioro del crecimiento económico mundial ha repercutido en dos tendencias principales: 1) vinculación a los efectos de las políticas fiscales aplicadas en los países afectados por la crisis financiera y 2) políticas monetarias aplicadas por esos mismos países.

Lo que se observa en América Latina es la disminución de la demanda interna a causa del encarecimiento del crédito externo. Además, hay contracción de las exportaciones, en parte por la caída de los precios de las materias primas exportadas. El menor crecimiento de los países desarrollados también ha perjudicado el flujo de turismo y las remesas. Al mismo tiempo, hay un creciente flujo de capitales de corto plazo, lo que ha repercutido sobre presiones inflacionarias y de apreciación de las monedas. Para lo anterior, se recomienda 1) emplear las reservas internacionales y 2) moderar las fluctuaciones más bruscas del tipo de cambio.

Es decir, se debe aceptar este nuevo escenario de manera gradual, lo que podría permitir recuperar parte de la competitividad perdida por los sectores transables (exportables e importables) de las economías de América Latina. Asimismo, es fundamental enfatizar la diversificación de la producción de los sectores transables y que la inversión y las exportaciones se centren en una dinámica de crecimiento de mayor igualdad. De forma complementaria, apoyar la demanda regional y la expansión del consumo dentro de América Latina con fundamento en un proceso de integración basado en la expansión de la dinámica de las inversiones y de las exportaciones intrarregionales.

¿Cómo va la vida? Medición del Bienestar 2013

Autor: 

En los años de crisis económica se ha producido un leve aumento de las actitudes críticas hacia la inmigración. La crisis económica mundial ha tenido un profundo impacto en el bienestar de las personas, llegando mucho más allá de la pérdida de empleos y de ingresos, y que afectan a los ciudadanos la satisfacción con su vida y su confianza en los gobiernos.  Esta segunda edición de Cómo va la vida? proporciona una actualización sobre los aspectos más importantes que moldean la vida de las personas y su bienestar: los ingresos, el empleo, la vivienda, la salud, la conciliación de la vida, la educación, las relaciones sociales, la participación ciudadana y la gobernabilidad, el medio ambiente, la seguridad personal y el bienestar subjetivo.,Además, el informe contiene estudios detallados de cuatro temas transversales fundamentales en el bienestar que son particularmente relevantes: ¿Cómo ha evolucionado el bienestar durante la crisis económica y financiera mundial, que tan grandes son las diferencias de género en el bienestar? ¿cómo podemos evaluar el bienestar en el lugar de trabajo; ¿y cómo definir y medir la sostenibilidad del bienestar a través del tiempo?

Los 12 países más vulnerables a una crisis financiera

Un reporte publicado por el medio estadounidense “Business Insider” revisa a las economías en desarrollo y su posible exposición a una crisis financiera. El estudio realizado por “Wells Fargo's Jay Bryson and Mackenzie Miller” se basó en los indicadores económicos que se asocian a las crisis financieras, tales como reservas en moneda extranjera , tipo de cambio real , el crecimiento del crédito , crecimiento del PIB , y la cuenta corriente, es decir, los países que tienen bajas reservas de divisas. Sudáfrica es uno de los países vulnerable a esta situación, pero se encuentra en la última posición de esta lista que enumera a los 12 países con posibilidades de sufrir una crisis financiera.

Texto completo da clíck aquí

Contradicciones Centro/Periferia en la Unión Europea y la crisis del euro

Luego de que la crisis financiera estadounidense de 2007/2008 mostrara sus efectos sobre Europa en 2010, no hay aún en 2013 recuperación económica a la vista, por el contrario, se observa que las desigualdades crecen al interior de la Unión, hecho que pone en cuestión todo el proceso europeo de integración.

La negativa de la Unión Europea (UE) a desarrollar unas verdaderas políticas comunes ha contribuido en buena medida a reforzar las “disparidades estructurales”, perjudiciales en el proceso de integración. Tal parece que los tratados fueron concebidos para servir a los intereses de las grandes empresas privadas, que aprovechan la desigualdad de las economías de la Unión para aumentar sus beneficios y reforzar su nivel de competitividad.

El endeudamiento de los países de la periferia de la Unión Europea se debe esencialmente al comportamiento del sector privado. Incapaces de competir con las economías más fuertes, los sectores privados se endeudaron con la banca del Centro de Europa (Alemania y Francia), financiarizando de esta manera su economía y alentando el consumo, burbujas especulativas y crecimiento de la deuda pública.

Para paliar sus problemas, los gobiernos de la periferia europea han recurrido a la “devaluación interna”: imponen la reducción salarial en beneficio de los dueños y directivos de las grandes empresas.

El macabro retorno de las burbujas especulativas

En la economía mundial resoplan nuevamente vientos de burbujas especulativas que no hacen sino confirmar que el sistema financiero no ha aprendido nada de la crisis.

Lo que es que evidente es que los últimos seis años, los principales bancos centrales han triplicado los activos de sus balances dando cuenta de la importancia que tiene para el sistema capitalista la “salud” de la banca.

Todo mientras se ha practicado un claro abandono de las bases reales de la economía. El hecho es que la generación de crédito para el sistema financiero se multiplicó por tres, mientras la evolución de crédito hacia la economía real pasó a ser negativa en términos anuales.

En suma, lo que se ha puesto en cuestión es la efectividad de la política monetaria emprendida por los bancos centrales del G7 para revertir el ciclo recesivo-depresivo que aqueja a sus respectivas economías.

Diciembre

¿Está América Latina lista para el fin de la bonanza?

En la última década, América Latina ha experimentado un largo periodo de bonanza económica, caracterizado por bajas tasas de interés internacionales, alta liquidez global, altos términos de intercambio y elevados precios de las materias primas.

El anuncio realizado el 22 de mayo de este año por la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, respecto a la posible reducción de sus compras de bonos en el transcurso de este año generó un cambio significativo en la percepción de los mercados financieros sobre los mercados emergentes. Esto podría traducirse en salidas sistémicas de capitales, la combinación de una baja valoración de los activos con una incipiente recuperación en Europa y Estados Unidos podría contribuir a la retirada de inversionistas en los mercados emergentes.

Se consideran cuatro riesgos importantes para los mercados emergentes: 1) el asociado con un marcado deterioro de la cuenta corriente de varias economías; una posible disminución sustancial en el crecimiento económico; 3) el asociado a una valoración errónea del riesgo en el sistema bancario y 4) el riesgo de una política (fiscal) que pueda desestabilizar aún más la situación.

De acuerdo con el Comité, los países emergentes se enfrentarán a cuatro grandes desafíos 1) la necesidad de identificar las fuentes de las deudas ocultas; 2) una evaluación para determinar si el nivel actual de reservas internacional es suficiente; 3) un importante dilema entre empleo y desigualdad de ingresos y finalmente 4) el grado de efectividad de las respuestas políticas, principalmente sobre la estabilidad de la inversión.

La era del petroyuan

La era del petroyuan

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

El siglo XXI es testigo de una creciente disputa entre grandes potencias por el control de recursos naturales estratégicos (minerales, agua, biodiversidad y toda fuente de energía primaria) y la creación de nuevas divisas. China, que ya se convirtió en el primer importador mundial de petróleo conforme a las mediciones de corto plazo de la Agencia Internacional de Energía (AFP, 10/10/2013) tendrá un papel protagónico. Su participación será 40% de la demanda global de energía para 2040. La consultora Wood Mackenzie calcula que 70% de la demanda petrolera china se satisfará mediante importaciones para 2020, un aumento de 146% que implicaría un gasto aproximado de 550,000 millones de dólares (mdd).

De ahí que Pekín haya decidido apostar por un mayor acercamiento con Medio Oriente y una mayor inversión en la zona amazónica y del Caribe afín de asegurar sus fuentes de suministro. En diciembre de 2013, el ministro de relaciones exteriores chino Wang Yi, realizó una visita a Riad (capital de Arabia Saudita), sede del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) que integra a seis petromonarquías (Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos) en el marco de una gira por la región que incluyó a Palestina, Israel, Argelia y Marruecos. En 2013, el presidente Xi Jinping visitó México, el Caribe y Sudamérica, siempre con el tema energético presente.

El deslizamiento de Pekín hacia Medio Oriente se ha producido por la pérdida de credibilidad de la política exterior estadounidense en la región tras su “viraje estratégico” en Siria e Irán (2013) y los pasos en falso en  Afganistán (2001), Irak (2003), Egipto y Libia (2011). Arabia Saudita entró de la mano de Estados Unidos financiando a los opositores y perdió confirmando que no está comprometido con ellos (Financial Times, 07/01/2014). Ahora podrían querer jugar a ganador con China a través de una mayor cooperación económica bilateral (China Daily, 23/09/2013). Tienen 140 empresas chinas operando en la construcción de infraestructura, las telecomunicaciones y la industria petroquímica en proyectos que suman 18,000 mdd (Asharq Al-awsat, 20/11/2013). Como para coronar su visita, Wang convocó al príncipe Saud al-Faisal a iniciar negociaciones para establecer una Zona de Libre Comercio entre China y el CCG.

China quiere comerciar petróleo en yuanes. La moneda de cotización y comercialización del petróleo y los metales es una cuestión de distribución mundial de riesgo y de poder. El crecimiento exponencial del mercado de derivados a partir de 1994 aumentó la volatilidad en los mercados de renta variable en general y de commodities en particular bajo el argumento de “diversificar el riesgo”. El riesgo hoy está en operar en dólares.

En el mercado de futuros de petróleo y de commodities operan dos tipos de inversionistas: los que adquieren contratos de futuros para estabilizar el precio de compra/venta determinando hoy las condiciones y posponiendo la ejecución de la operación a “futuro”; y los que especulan, que son los bancos de inversión a cuenta propia o a cuenta de terceros. Actualmente hay tres mercados de futuros de petróleo en el mundo y están dolarizados: el London Intercontinental Exchange Futures Market de Londres; el Nymex de Nueva York y el Dubai Futures Exchange de Dubai. Todos bajo control mayoritario de la banca de inversión de origen estadounidense. Apuestas especulativas en el mercado de futuros podrían estar inflando en al menos 50% el precio del petróleo según diversos especialistas.

Mientras que el Tesoro de Estados Unidos ha introducido un creciente “riesgo cambiario” a través de su política monetaria y crediticia; China parece dispuesta a contrarrestar esta situación con la emisión de futuros denominados en yuanes a través de la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE por sus siglas en inglés). En un primer momento, la meta es posicionar a la SHFE como el mercado de referencia petrolero para los países de Chiang Mai + 3. De acuerdo con el presidente de la SHFE, Yang Maijun: “China es el único país en el mundo que es a la vez productor, consumidor e importador de petróleo. Con lo cual reúne todas las condiciones necesarias para establecer un exitoso mercado de futuros de petróleo” (Reuters, 21/11/2013). Los dados se han tirado.

La SHFE aún no lo específica, pero en caso de que los futuros en el mercado de Shanghái puedan ser adquiridos por inversionistas no asiáticos, éstos aumentarán de facto el  uso del yuan en el mercado petrolero mundial. La consecuencia previsible será una reducción de la demanda global de dólares y la consecuente apreciación de las monedas del resto. Esto es delicado tomando en cuenta que la economía mundial marcha bajo un contexto de estancamiento que bordea la deflación. La era del petroyuan está por comenzar.

Disponible: Aqui

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera