Notas de interés

Fecha: Lunes, Mayo 30, 2016 - 18:04

¿Por qué los pobres se han empobrecido más?

Resumen:

A pesar de que en el año 2000 y nuevamente en el 2015, se hayan planteado como objetivos de desarrollo la erradicación de la pobreza y la hambruna, el panorama mundial muestra una meta muy lejana de alcanzar. Para el caso de Estados Unidos, la pobreza en el 2012 duplica a la pobreza existente en 1969, años en el que se estableció la línea de pobreza en el país.

Sin embargo, existen dos puntos fundamentales que no fueron considerados para su medición: el índice de precios al consumidor y la inflación, que en conjunto pueden llegar a profundizar este problema.

Si bien ha aumentado el número de pobres, estos han identificado un aumento en su calidad de vida, aunque la desigualdad haya aumentado. Entre los principales elementos que merman la superación de la pobreza se encuentran la escasez de empleo y los programas sociales que no atienden a las necesidades de las familias y sólo se abocan a la transferencia directa de ingresos, cosa que provoca una mala imagen para los benefactores ya que con esa ayuda no pueden superar su situación; o bien, los trabajos que obtienen, ya que en su mayoría son personas sin estudios, se esfuman en la primera crisis económica, lo cual mantiene a las personas en situación de vulnerabilidad.

Dicho lo cual, cabría preguntarse cuál es el método más eficaz de erradicación de la pobreza, si los mecanismos hasta ahora empleados en Estados Unidos no han mostrado importantes resultados, sólo que el asistencialismo perpetua esta situación.

Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Lunes, Mayo 30, 2016 - 17:18

Recortes en la ayuda para el desarrollo atenta contra la salud de las mujeres más pobres

Resumen:

Si bien la economía mundial hoy en día no es del todo favorable, cada país abona con sus problemas internos y se refleja en un recorte de la ayuda para el desarrollo destinado, especialemente a la salud de la mujeres, cuyo impacto se deja ver más profundamente en los países pobres.

La razón del recorte es precisamente las problemáticas internas acerca de los refugiados, de tal manera que los píses que aportaban la mayoría de este dinero son europeos, Noruega, Holanda, Dinamarca y Finlandia habían sido los principales donadores de ayuda destinada a la salud de mujeres.

Las acciones que se llevaban a cabo con este apoyo iban encaminadas a mejorar la salud materna y reproductiva, reducir la mortalidad materna, el VIH, el acceso a los métodos anticonceptivos y a su vez la planificación de embarazos, dicho lo cual, de disminuir el apoyo, las más perjudicadas, en este ámbito, serían las mujeres.

Es importante destacar que en los países en desarrollo es donde más se concentran los nacimientos de madres adolescentes, que resulta a su vez en problemas como el aumento de la mortalidad materna e infantil. Dicho lo cual, la disminución de este apoyo representa un retroceso en la salud de estas mujeres, pero también un retroceso de la salud pública mundial.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Lunes, Mayo 30, 2016 - 14:50

Hong Kong el más competitivo del mundo, Chile el más competitivo en América Latina

Resumen:

Estados Unidos perdió su estatus como el país más competitivo, ahora ocupa la tercera posición, luego de permanecer como líder por tres años consecutivos, esto al ser desbancado del ranking global del IMD World Competitiveness Center por Hong Kong y Suiza.

De los países de América Latina, Chile se ubicó en la posición 36, México perdió seis lugares, al ubicarse en el sitio 45 desde el 39 que llegó en 2015, destacó Argentina que llegó al sitio 55 y fue el único de la región que mejoró su posición respecto al año anterior. Los menos competitivos de la región fueron Brasil que retrocedió una posición para quedar en el lugar 57 y Venezuela en el lugar 61.

Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Lunes, Mayo 30, 2016 - 12:04

Cómo las redes bancarias amplifican las crisis financieras: La evidencia de la gran depresión

Resumen:

La crisis global enfatizó la fragilidad de las redes financieras internacionales. A pesar de esto, ha habido poca investigación histórica de cómo las redes propagan Shocks financieros. Durante los pánicos bancarios, la estructura piramidal de las reservas de los bancos en problemas obliga a reducir los préstamos, amplificando así la disminución en el gasto de inversión.

 

El Cómo las redes financieras propagan shocks y magnifican las recesiones es de interés tanto de académicos como de los policymakers. La crisis financiera de 2007-2008 convenció a muchos observadores de que las redes financieras eran frágiles, y mientras que las reformas están en marcha, aún queda mucho por aprender acerca de cómo y por qué las conexiones entre las empresas financieras son importantes para la macroeconomía. De hecho, la complejidad y el gran número de vínculos ha hecho particularmente difícil formular estimaciones empíricas de su papel en la amplificación de las crisis.

 

Tema de investigación:
Crisis económica
Fecha: Jueves, Mayo 12, 2016 - 17:03

¿Es posible que las economías mejoren al reducir las emisiones de carbono? La evidencia indica que sí.

Resumen:

En esta nota, Coral Davenport desecha en parte la idea errónea que tenemos al asociar grandes fumarolas de humo con empresas en funcionamiento y por ende con crecimiento económico, dado que esta idea ha permeado en el imaginario social desde la Revolución Industrial. Sin embargo, hoy en día es necesario replantearse esta imagen porque nos enfrentamos a la parodoja de a mayor crecimiento económico mayor explotación de recursos y mayor contaminación.

Dicho lo cual, el crecimiento o desarrollo económico que ha tenido la Tierra a lo largo de los años, está presentando sus rezagos al medioambiente. De este modo, la preocupación internacional para reducir los efectos nocivos del cambio climático, señalan como plan de acción la reducción de las emisiones de Dióxido de Carbono, empero, al tomar las medidas necesarias para reducir tales emisiones se estaría afectando directamente al crecimiento económico de los países.

A pesar de la anterior afirmación, Davenport, señala que no es del todo cierto, ya que 21 países han desvinculado la emisión de gases de efecto invernadero de su crecimiento económico; pero merece la pena destacar que no todas las economías del mundo actuarían de la misma forma, es decir, los resultados de una economía desarrollada no serían comparables a los resultados de una economía en vías de desarrollo.

Es preciso mencionar que hoy día, las alternativas y los esfuerzos en materia de cambio climático se vuelven urgentes y necesarias dado el contexto internacional que percibimos, es decir, cada vez son más evidentes los cambios de temperatura, los desastres naturales, la extinción de especies entre otros tantos fenómenos, lo cual abriría el camino para promover el uso de energías renovables o menos contaminantes, aunque es menester indicar que el cambio tendría que ser integral.

Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente

Páginas