¿Multilateralismo post-pandémico? o Estados Unidos solo
|
Resumen: El presidente de EEUU emprendió una agresión directa a las organizaciones multilaterales responsables de preservar la paz y la coexistencia entre las naciones y el orden económico internacional. Tras cuatro años en el cargo, ha debilitado el orden multilateral sin ninguna alternativa. Las relaciones internacionales se acercan a un punto crítico. El abandono y la confrontación con las instituciones multilaterales, emprendidos por EEUU, han debilitado el orden mundial. Ante la más grave crisis económica del capitalismo y una crisis sanitaria mundial no resuelta, la cooperación internacional tiene que avanzar sin EEUU, o incluso a pesar de éste. El punto crítico para el multilateralismo no son sólo las elecciones a la Presidencia EEUU, el próximo noviembre. El horizonte del multilateralismo de la Pax Americana está por terminar. Frente a esta crisis se ha iniciado una nueva era de cooperación y relaciones internacionales con estructuras diferentes, nuevas fuerzas económicas y la importante implicación de China con otras economías emergentes. |
La elección presidencial del BID
|
Resumen: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene una larga historia. Desde las Conferencias Interamericanas a partir de 1889, siempre se mencionó la necesidad de un banco con esas características. Desde 1959, con el inicio de la Revolución Cubana, EEUU comenzó la creación del BID y de la Alianza para el Progreso. Desde entonces, hemos visto la intervención ilegal de los EEUU en Nicaragua, Granada, Honduras, Paraguay, Brasil y, más recientemente, Bolivia y Venezuela. Todo esto olvida lo acordado desde 1889 en la Conferencia Interamericana: soberanía y no derechos por conquista. El BID está a punto de ser intervenido por un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU a petición del Presidente, del Secretario de Estado y del Secretario del Tesoro. Las razones son frenar la presencia de China como financiador en América Latina, y concluir el derrocamiento de los gobiernos incómodos que no están alineados al poderío de EEUU en el hemisferio. |
Páginas
|
Fecha: Jueves, Mayo 2, 2024 - 17:28
Autor:
Ciertamente, los partidarios del oro sostienen que el metal sigue siendo un activo de inversión idóneo para la preservación del valor a largo plazo. No obstante, creer en la estabilidad singular del oro es un error. Por el contrario, su precio funciona como un termómetro de la discordia, con picos que señalan una búsqueda ansiosa de seguridad en un mundo donde otros valores se ven amenazados. El precio del oro se desplomó en la década de 1990, cuando el fin de la Guerra Fría -y el supuesto "fin de la historia"- infundió una nueva sensación de paz y estabilidad. En el cambio de milenio, el precio cotizaba por debajo de los 300 dólares la onza, y su incremento desde la década de 1970 no alcanzó la tasa general de inflación. Sin embargo, el precio experimentó un alza significativa tras la crisis financiera de 2008 y nuevamente tras el brote de la pandemia de COVID-19; y este año ha vuelto a repetirse el fenómeno. Fuente: |
Fecha: Lunes, Abril 8, 2024 - 11:20
Autor:
Fuente: |
Páginas









