La desregulación ambiental y el TLCAN: los retos de la industria automotriz internacional
|
Resumen: Se observa una tendencia general y pugna entre los vehículos autónomos, híbridos y eléctricos (EVs) contra los tradicionales vehículos de combustión fósil, sin embargo, en el caso de la indusria automotriz estadounidense este fenómeno merece una mirada aparte. Dadas las condiciones, las medidas proteccionistas a importantes insumos de automotrices (acero y carbón) y la posible salida del TLCAN, la apuesta automotriz estadounidense parece dirigirse al control del consumo interno de automóviles, en lugar de al aumento de competitividad en el mercado mundial. No obstante, la transición de la industria automotriz global hacia los EVs todavía enfrente el problema elemental del mercado mundial: el precio. |
Corrupción continental y la Cumbre de las Américas
|
Resumen: Entre el 13 y 14 de abril, se celebrará la Octava Cumbre de las Américas, en Lima. El tema a tratar será, paradójicamente, la “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción” y los invitados: 22 presidentes y 12 primeros ministros del continente. El prólogo que acompaña a esta reunión de mandatarios es el capítulo Odebrecht, que pago, entre 2001 y 2016, 788 millones de dólares a presidentes, representantes políticos y altos funcionarios en Brasil, Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Venezuela, con el objetivo de asegurar negocios y ganar licitaciones. La cuestión es por qué la Cumbre de las Américas ha decidido realizar una reunión sobre corrupción y democracia, dadas la poca calidad de los invitados y las condiciones políticas actuales. |
Páginas
|
Fecha: Lunes, Noviembre 7, 2022 - 14:11
Autor:
EU is highly dependen ton China for supplies for Green transition strategy. While China is a key partner for the EU, it is also a systemic rival with a increasingly competition in the world. The bloc is more reliant on Beijing for its green transition than it is on Russian energy. Fuente: |
Fecha: Lunes, Noviembre 7, 2022 - 13:39
Autor:
En 2019 Washington impuso sanciones al sector petrolero de Venezuela. Estados Unidos junto con más de 50 países, reconoció al líder opositor Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela. Y animó a los militares venezolanos a derrocar a Maduro. La Unión Americana solía ser el comprador número uno de Venezuela. Sin embargo, los intentos para la desestabilización venezolana por parte de la administración Trump y posteriormente Biden no han funcionado. El ejército continúa respaldando a Maduro, quien ha mantenido (apenas) a flote la economía de Venezuela vendiendo petróleo a China y otros aliados. Mientras que Guaidó ha perdido relevancia, los países con los que la nación sudamericana continúa comerciando reconocen a Maduro. En el contexto actual, la invasión a Ucrania, las prohibiciones al petróleo ruso y la crisis energética, han orillado a que Estados Unidos busque alternativas energéticas, entre ellas Venezuela. La actual administración demócrata está planteando negociar con Venezuela la importación de petróleo venezolano hacia los Estados Unidos, por parte de la empresa Chevron, la cual operaría en pleno territorio bolivariano. Poner en marcha el sector petrolero ayudaría a reactivar la economía moribunda de Venezuela, así como, a reducir la salida de migrantes venezolanos. Asimismo, esto puede constituir un esfuerzo estadounidense por mitigar la creciente influencia sino-rusa en la república caribeña. Fuente: |
Páginas









