Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La recuperación de China de la pandemia

Resumen:

El brote de COVID-19 comenzó en China a finales de diciembre de 2019, la cuarentena y el encierro comenzaron en enero. Las disposiciones sanitarias detuvieron muchas cadenas de valor mundiales, principalmente las de productos farmacéuticos, automóviles, aeronáutica, electrónica y telecomunicaciones.

Ante el problema, el gobierno chino inmediatamente implementó políticas para evitar que la economía se colapsara. ¿Qué pasó con la economía durante la pandemia? ¿Se ha recuperado?

Las acciones de política económica han mitigado la caída e impulsado la recuperación de la economía china. Esto lo convierte en el único país del mundo con una recuperación fiable en forma de “V”, con un crecimiento real trimestral anualizado en 2020.

El impacto del COVID en las remesas de Mesoamérica

Resumen:

El Banco Mundial informó que, como efecto de las contracción económica provocada por la pandemia del COVID, 2020 tendría la peor caída de remesas en América Latina y el Caribe en la historia. Las remesas representan una quinta parte del PIB de El Salvador y de Honduras, una décima parte para Guatemala y Nicaragua y menos del 5% para Belice, México, Costa Rica y Panamá.

En marzo de 2020 el desempleo latino fue del 6% y se triplicó ante la pandemia a 18.9% en abril. Las mujeres fueron las más perjudicadas. No obstate, las remesas para México y Centroamérica se recuperaron a partir de junio. ¿Por qué tan pronto?

Las proyecciones del Banco Mundial no se cumplen, afortunadamente para las familias mexicanas, centro y sudamericanas. Lo que está visto es que ser migrante y ser precario son sinónimos y que en caso de cualquier caída de producción es el primer grupo desempleado, pero en algunos casos con más rápida recuperación.

Páginas

Fecha: Jueves, Mayo 2, 2024 - 17:28
Autor:

Ciertamente, los partidarios del oro sostienen que el metal sigue siendo un activo de inversión idóneo para la preservación del valor a largo plazo. No obstante, creer en la estabilidad singular del oro es un error. Por el contrario, su precio funciona como un termómetro de la discordia, con picos que señalan una búsqueda ansiosa de seguridad en un mundo donde otros valores se ven amenazados.

El precio del oro se desplomó en la década de 1990, cuando el fin de la Guerra Fría -y el supuesto "fin de la historia"- infundió una nueva sensación de paz y estabilidad. En el cambio de milenio, el precio cotizaba por debajo de los 300 dólares la onza, y su incremento desde la década de 1970 no alcanzó la tasa general de inflación. Sin embargo, el precio experimentó un alza significativa tras la crisis financiera de 2008 y nuevamente tras el brote de la pandemia de COVID-19; y este año ha vuelto a repetirse el fenómeno.

Fecha: Lunes, Abril 8, 2024 - 11:20
Autor:
Fuente:

Páginas