Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Perspectivas de crecimiento en las economías latinoamericanas

Resumen:

Los países latinoamericanos que mayor mejora obtuvieron durante el tercer trimestre de 2020 son los que continuarán creciendo en 2021. El desempeño económico se ve influenciado por el crecimiento previo, las restricciones para evitar el contagio de la covid-19 y las políticas fiscal y monetaria. 

En Costa Rica, Argentina, Jamaica, Ecuador y Chile hubo problemas de salidas de empresas grandes, disturbios sociales, dependencia en el sector petrolero y de turismo, por lo que son los de menor rebote durante el tercer trimestre de 2020. México recuperó poco menos de la mitad, tiene el mejor desempeño entre los que menos se reponen. Los que más mejoraron son Brasil, Nicaragua, Colombia y Perú.

Los principales riesgos a enfrentar en la mejora del 2021 son: la evolución de la pandemia y la disponibilidad de la vacuna; la retirada prematura de las medidas de estímulos fiscal y monetario; las condiciones financieras mundiales que permitan el acceso financiamiento barato; y la tendencia al alza de los precios en los productos básicos.

Decrecimiento económico, estabilidad financiera y revueltas políticas

Resumen:

El divorcio entre la economía real y la financiera se inició cuando se liberalizaron los mercados cambiarios en 1973, y se acentuó desde 1994. Este fenómeno se intensificó en 2020 por el decrecimiento estadounidense con la bolsa al alza. Lo novedoso de la primera semana de enero del 2021 es que se ha roto también la relación entre política y expectativas racionales en las bolsas de valores. Todo señala que, en la tercera década del siglo XXI, la inestabilidad política no es sinónimo a inestabilidad económica o financiera, contrario a las grandes crisis.

Lo que sí parece estar correlacionado es el tamaño del impacto económico con las protestas. No hay ningún tipo de margen entre las contracciones económicas con la radicalidad de las protestas.  Eso habla de una saturación social y de una presión social que se gestó desde antes de la pandemia en una lista larga de países más allá de América Latina.

La crisis del COVID19 expone  la problemática en el empleo, la producción y la salud. Ordinariamente se sale de las crisis con teorías económicas distintas de las que las indujeron. Esta vez, el único desempeño económico exitoso es el de China y sus vecinos de Asia. odo señala que la renovación vendrá de fuera de la esfera anglosajona y de occidente. 

Páginas

Fecha: Jueves, Mayo 30, 2024 - 23:14
Autor:

¡Europa se dispara en el pie! Aranceles a grano ruso amenazan la seguridad alimentaria.

La UE impone aranceles al grano ruso para "ayudar a Ucrania", pero termina perjudicando a su propia población. Rusia acusa a Occidente de mentir sobre la seguridad alimentaria y solo buscar beneficiarse a sí mismo. La medida podría provocar un aumento del precio del grano y una escasez de alimentos en Europa. Asia se convierte en un mercado más atractivo para el grano ruso. Europa tendrá que buscar nuevos proveedores o aumentar su producción agrícola.

Fuente:
Fecha: Jueves, Mayo 23, 2024 - 22:21

Guerra geofinanciera! El G7 amenaza con confiscar depósitos rusos para financiar a Ucrania.

¿Es esto un robo descarado o una estrategia desesperada? El G7 quiere confiscar entre $300.000 y $350.000 millones de dólares de los activos rusos congelados en Occidente. El objetivo: financiar a Ucrania, que ya recibió $61.000 millones de EEUU y está a punto de perder la guerra. Algunos países del G20, como Arabia Saudita e Indonesia, se oponen a la confiscación. La mayoría de los activos rusos están en Bélgica, en cuentas de Euroclear, controlada por JP Morgan Chase.

¿Busca EEUU hundir a Europa en una guerra geofinanciera contra Rusia y China? ¿Se convertirá Euroclear en la "OTAN geofinanciera"?

Fuente:

Páginas