Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El impacto de la pandemia en la economía latinoamericana

Resumen:

El paro de las actividades económicas, provocado por la pandemia del covid19, afectó gravemente a las economías latinoamericanas durante el primer semestre de 2020, se perdieron 8 años de producción.

En promedio, América Latina perdió ocho años de producción, mientras que China apenas uno, Estados Unidos seis y la Unión Europea 11. China, Europa, Argentina, Colombia, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana impusieron cuarentena obligatoria.

El resultado económico de las políticas de prevención de contagios ha estado fuertemente determinado por el crecimiento económico de la última década. Cuando la dinámica económica es baja, la caída, impulsada por el cierre de las actividades económicas internas y externas, provoca una gran contracción medida en términos de años del producto. Si la dinámica es alta, una gran caída conlleva solo una baja reducción de la producción.

Tierras raras, ventaja estratégica contaminante

Resumen:

Las tierras raras son una ventaja estratégica para China. Gran parte de las reservas de estos minerales se encuentran en el país asiático. Sin embargo, la minería de tierras raras es altamente contaminante, por lo que China ha emprendido límites a su producción.

Impuso cuotas al volumen de exportación de tierras raras desde 2010 de manera que aprovecha la dependencia del mundo a este mineral. Existen cuotas a la producción, adicionalmente a las cuotas de exportación, que responden tanto a la contaminación inherente a la minería de estos materiales, como a la incipiente diversificación productiva.

La minería de tierras raras es un arma de doble filo para el medio ambiente, por un lado, significa un insumo importante; y por el otro lado, la contaminación que representa ha sido devastadora para algunas regiones en Asia.

Páginas

Fecha: Miércoles, Mayo 15, 2024 - 20:50

El primer trimestre de 2024 ha sido un periodo lleno de retos para la política china. La desaceleración de la demanda interna, la volatilidad del mercado bursátil y las preocupaciones por el exceso de capacidad han marcado la agenda política. En respuesta a estos desafíos, el gobierno chino ha implementado medidas para estabilizar el mercado bursátil, impulsar las exportaciones y fomentar la inversión en sectores de alta tecnología. El Informe sobre la labor del gobierno, presentado en marzo, prometió una mayor orientación estatal y expansión fiscal.
Se han logrado algunos avances en materia de apertura financiera y seguridad de datos, pero aún queda mucho por hacer para abordar los problemas estructurales que obstaculizan el crecimiento sostenible. La falta de debate público sobre estos temas y la persistencia de preocupaciones internacionales sobre las prácticas comerciales de China generan incertidumbre sobre el futuro de la economía china.

Fecha: Martes, Mayo 14, 2024 - 16:15
Autor:

El debate sobre la reforma de las cuotas del Fondo Monetario Internacional (FMI) se intensifica luego de la aprobación, en diciembre de 2023, de un aumento del 50% en los recursos de cuotas del FMI. Esto llevaría los recursos permanentes del Fondo a $960 mil millones. Sin embargo, persisten desafíos en la distribución relativa de cuotas y participaciones de votos, particularmente en favor de los países emergentes y en desarrollo (PECED). Se requiere una nueva fórmula de cuotas para reflejar mejor los cambios en la economía global.

La discrepancia entre las participaciones de cuotas calculadas (PCC) y las participaciones de cuotas reales (PCR) presenta dificultades, ya que un ajuste para aumentar las PCR de algunos países, como China, implicaría reducciones en las PCR de otros países, como Estados Unidos y la UE. Las discusiones incluyen propuestas para cambiar la fórmula de cuotas, como el uso exclusivo de los tipos de cambio de paridad de poder adquisitivo (PPP) para calcular las participaciones del PIB, lo que beneficiaría a los PECED.

 

Páginas