La RCEP: una alternativa para América Latina y el Caribe
|
Resumen: Con la reciente formalización de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), América Latina y el Caribe (ALyC) tiene la oportunidad de acceder al bloque económico más grande del mundo. Es una oportunidad y alternativa para que los bloques de ALyC se coordinen y utilicen a este nuevo mercado como catapulta para la recuperación de la crisis derivada de la COVID-19. Sin embargo, en dos siglos de historia de ALyC se constatan repetidos esfuerzos de integración económica y cooperación multilateral que no han logrado concretarse en un proyecto. La integración ha quedado trunca por una combinación de factores internos como es el conflicto entre los sectores primario-exportador e industrial y el principio de obediencia debida que obliga al Panamericanismo. Ecuador es el ejemplo más reciente de la injerencia de EUA en la política interna de los países de la región. |
Producción de hidrógeno para combustible
|
Resumen: El hidrogeno se considera una opción de fuente de energía renovable y la ruta que sigue en el cambio de matriz energética para sustituir al gas a nivel industrial y aprovecharse en celdas de combustible para vehículos de transporte y generar otros combustibles. La producción de hidrógeno con fines energéticos se clasifica en 5 colores, 4 por procedencia y uno por tratamiento. Existe el hidrógeno gris, café, negro, verde y azul. Utilizar el hidrógeno como un portador energético fundamental requerirá un incremento enorme del volumen de producción y una nueva y compleja infraestructura para su suministro a los usuarios. Los países que tengan infraestructura energética eólica, solar e hidroeléctrica tendrán ventaja competitiva respecto a la producción de hidrógeno verde. El hidrógeno verde es la mejor opción de combustible que tenemos hacia una recuperación ambiental y en la región de América Latina y el Caribe se han implementado diversos proyectos para producir energía sustentable con intención de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. |
Páginas
|
Fecha: Martes, Junio 25, 2024 - 22:48
Autor:
En Argentina, el presidente Milei rechaza los rumores de una devaluación en medio de una creciente incertidumbre cambiaria. El dólar paralelo ha alcanzado su récord histórico con un aumento del 11,6% en un mes, mientras el oficial apenas subió un 2% desde diciembre. La brecha del 41% entre ambos tipos de cambio ha levantado preocupaciones sobre su sostenibilidad, exacerbadas por la incertidumbre política y económica. Milei desacredita a quienes advierten sobre un atraso cambiario, calificándolos de "imbéciles", y sostiene la estabilidad del tipo de cambio actual durante su visita a República Checa. Las advertencias del FMI sobre el esquema cambiario y la necesidad de reformas son destacadas, mientras que los analistas señalan que cualquier cambio brusco podría impactar severamente en la economía nacional, aún con una inflación en desaceleración. Fuente: |
Fecha: Jueves, Junio 20, 2024 - 21:00
Autor:
El G7 escala su guerra geofinanciera! ¿Qué pasa? El G7 congela 300.000 millones de dólares de Rusia y ahora planea usar 50.000 millones para "ayudar" a Ucrania. Rusia lo califica como "robo" y desdolariza su economía, adoptando el yuan chino como referencia. Se avecina un nuevo orden geofinanciero multipolar liderado por los BRICS+. ¿Qué significa? La guerra económica entre Occidente y Rusia se intensifica. La hegemonía del dólar estadounidense está en peligro. Un nuevo sistema financiero global está en el horizonte. ¿Qué sigue? La cumbre BRICS+ en Kazán podría ser un punto de inflexión. El futuro del orden financiero mundial está en juego. Fuente: |
Páginas









