Fecha: Martes, Septiembre 29, 2020 - 12:28
Autor:
Un grupo de investigación de la Facultad de Química (FQ) trabaja en el desarrollo de sistemas catalíticos más eficientes que los actuales, basados en nuevos materiales nanoestructurados, a fin de disminuir la contaminación ambiental por el uso de combustibles fósiles. Los combustibles más usados en México son diésel y gasolina, los cuales se producen a partir del petróleo. El crudo Maya, que se extrae en mayor proporción, está muy contaminado, pues contiene alrededor del 3.5 por ciento en peso de azufre. Tatiana Klimova, docente del Departamento de Ingeniería Química de la FQ comentó que durante la refinación del petróleo, no se logra eliminar completamente los elementos de azufre refractarios contenidos en el petróleo. Por ello, la experta y su equipo han desarrollado dos tipos de sistemas para aumentar la eficiencia de los catalizadores, además de aportar una alta habilidad de hidrogenación de aromáticos, lo que los vuelve factibles para el tratamiento y producción de diésel de alta calidad y bajo contenido de azufre. Fuente: |
Fecha: Viernes, Septiembre 25, 2020 - 13:24
Autor:
Las Naciones Unidas cumplieron 75 años este año. Es un logro notable en sí mismo. La Sociedad de Naciones, que precedió a la ONU, sólo sobrevivió durante dos décadas. Argumentar que la ONU no está hoy en día en su mejor forma es un tópico político. Hay muchas manifestaciones de las graves deficiencias institucionales que impiden a la ONU desempeñar su legítimo papel como pieza central del sistema de gobernanza mundial. Además de eso, la ONU se encuentra en un estado de continua crisis financiera. Tiene políticas de personal basadas en cuotas nacionales, y es frecuentemente acusada de despilfarro y mala administración. Muchos entusiastas de las reformas de la ONU buscan soluciones simples a sus complejos problemas institucionales. No obstante, no hay una solución simple que funcione. Una verdadera reforma de la ONU no puede comenzar en Nueva York, sino en las capitales nacionales de los estados miembros. Fuente: |
Páginas
Historia crítica del FMI
Resumen: Las circunstancias económicas y políticas que dieron pie al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en 1944 han cambiado drásticamente a lo largo de casi setenta años. El objeto para fundar el FMI fue mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la de 1929. Sin embargo tras las crisis en Asia en 1997, Rusia en 1998, Argentina en el 2001-2002, y la estadounidense a partir del 2007, ¿para qué sirve el FMI ante una crisis? La evidencia es que los ajustes en el Sur global promovidos por el FMI generaron mucho malestar y empobrecieron a la gente. La ruta convergente de crecimiento que llevaban América Latina y África hacia los niveles de Estados Unidos hasta 1982 terminó con la llamada crisis de la deuda y nunca se recuperó. Sin embargo dicha institución no tiene capacidad de actuación frente a la economía mayor del mundo. Estados Unidos maneja el peor déficit comercial registrado en su historia y absorbe los recursos financieros del resto del mundo generados por las políticas de superávit fiscal que el FMI considera prudentes. |
Las paradojas de la crisis del capitalismo global
Resumen: El mundo padece desde 2007 la peor crisis desde 1930. La crisis económica-financiera, expresada por seis etapas hasta la fecha, representa una crisis clásica de sobreproducción que requiere de un cambio en el patrón tecnológico siendo necesario, como propone Carlota Pérez, abrir espacio para la masificación de tecnologías ya existentes. No obstante, hay por lo menos tres crisis que abarcan el campo social. La primera está relacionada con las economías desarrolladas como Estados Unidos y Europa que experimentan altos niveles de desempleo y dificultades en el pago de jubilaciones. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) en la década iniciada, solo la economía de los Estados Unidos, Japón y Alemania quedarán entre las primeras siete economías, China será la primera economía en cinco años, y en diez Alemania habrá salido de la lista de siete mayores para dejar su lugar a Corea del Sur. La segunda gira en torno a los conflictos derivados de la explotación minera y petrolera en Asia, África y América Latina organizándose movimientos en resistencia contra la degradación ambiental de gobiernos nacionales y empresas transnacionales. La tercera se caracteriza por los movimientos de migración a raíz de las contracciones económicas de los países desarrollados fomentando sentimientos xenófobos y en contra de los trabajadores extranjeros no documentados. |