El coste del cambio climático
| 
              
       Resumen:                El acuerdo de París, firmado en 2015, es hasta ahora el más ambicioso desarrollado entre las naciones para combatir el cambio climático. Dicho acuerdo busca mantener el nivel de temperatura mundial por debajo de los 2°c respecto a los niveles preindustriales. Las acciones emprendidas por los gobiernos latinoamericanos resultan insuficientes para retardar el progresivo cambio climático. La región será una de las zonas geográficas más afectadas económica y socialmente por este hecho. Ante el panorama climático actual, los países en desarrollo deberían replantearse que tanto están haciendo para luchar contra el cambio climático, ya que, si bien no son las naciones que mas contaminan a nivel mundial, si serán las mas afectadas por ello.  | 
                  
La transición energética latinoamericana pospandémica
| 
              
       Resumen:                El cambio global de la matriz energética tomó fuerza en la década del 2010 gracias a los avances tecnológicos para la generación eléctrica con energías renovables; los acuerdos internacionales a favor del medio ambiente y; el cambio climático. Los países de América Latina están en el proceso del cambio de matriz energética mundial y ha tenido diversos avances. La pandemia de la COVID-19 paralizó al mundo y la economía. Latinoamérica no fue la excepción y parece que esto pudo frenar a las energías renovables. La transición energética en América Latina está en marcha. Los incentivos de los gobiernos y la continuidad de las inversiones y los prestamos chinos serán clave para su desarrollo.  | 
                  
Páginas
| 
              
    
       Fecha:     Martes, Septiembre 10, 2024 - 23:50     
      Autor:          
  Empresas extranjeras han pospuesto inversiones en México por 35.000 millones de dólares debido a la incertidumbre por la reforma judicial y las elecciones en EE.UU., según The Wall Street Journal. La reforma, que plantea elegir jueces por voto popular, preocupa a los inversionistas por posibles decisiones judiciales politizadas, lo que podría aumentar arbitrajes internacionales y afectar los préstamos. A pesar de esto, la Inversión Extranjera Directa en México alcanzó un récord de 31.096 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024, con Estados Unidos como principal inversor.     Fuente:                   | 
                  
              
    
       Fecha:     Martes, Septiembre 10, 2024 - 01:04     
      Autor:          
  La sequía en la región amazónica y los apagones masivos obligan a la petrolera Petroecuador a paralizar pozos, dejando de producir decenas de miles de barriles al día.     Fuente:                   | 
              
Páginas









