Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La economía mundial hacia fines del 2020

Resumen:

Se acerca el fin de año y las crisis sanitaria y económica están aún lejos de resolverse. En el último reporte del World Economic Outlook, el FMI reestimó que la economía mundial se contraerá -4.4%, una corrección de -1.03% respecto al pronóstico de junio.

Casi en todos los casos, se espera un rebote en su ritmo de crecimiento para 2021. Este optimismo olvida que varias economías arrastraban una tendencia decreciente en su ritmo de crecimiento, especialmente las economías avanzadas y más grandes.

Con la salida de Trump, ¿en cuánto cambian realmente las perspectivas estadounidense y mundial? Para el mundo, ¿cuál es el verdadero espacio de transformación a los saldos del trumpismo?, y para América Latina, ¿qué representa este escenario para sus relaciones económicas y políticas?

El impacto de la pandemia en la economía latinoamericana

Resumen:

El paro de las actividades económicas, provocado por la pandemia del covid19, afectó gravemente a las economías latinoamericanas durante el primer semestre de 2020, se perdieron 8 años de producción.

En promedio, América Latina perdió ocho años de producción, mientras que China apenas uno, Estados Unidos seis y la Unión Europea 11. China, Europa, Argentina, Colombia, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana impusieron cuarentena obligatoria.

El resultado económico de las políticas de prevención de contagios ha estado fuertemente determinado por el crecimiento económico de la última década. Cuando la dinámica económica es baja, la caída, impulsada por el cierre de las actividades económicas internas y externas, provoca una gran contracción medida en términos de años del producto. Si la dinámica es alta, una gran caída conlleva solo una baja reducción de la producción.

Páginas

Fecha: Jueves, Mayo 16, 2024 - 16:36
Autor:

La visita del presidente ruso, Vladímir Putin, a China, es un hito tanto práctico como simbólico, dada la importancia de China como socio comercial y aliado clave de Rusia. Con China en camino de convertirse en la mayor economía mundial, su vasta base industrial y frontera compartida con Rusia, la colaboración entre ambas naciones representa un desafío significativo para el poder económico occidental. Además, la visita destaca el creciente movimiento hacia mecanismos financieros y comerciales alternativos entre naciones afectadas por sanciones occidentales, lo que sugiere una creciente independencia del dólar estadounidense y una mayor capacidad para resistir el impacto de las sanciones.

La visita de Putin, siendo su primer viaje al extranjero desde su reelección, subraya la importancia estratégica de la relación entre Rusia y China. Las negociaciones ruso-chinas, celebradas durante la visita, indican una colaboración cada vez más estrecha en un momento en que ambas naciones buscan diversificar sus relaciones comerciales y financieras, reduciendo su dependencia del Occidente sancionador. Este encuentro resalta la creciente autonomía y capacidad de resistencia de Rusia y China frente a las presiones occidentales.

Fuente:
Fecha: Miércoles, Mayo 15, 2024 - 20:50

El primer trimestre de 2024 ha sido un periodo lleno de retos para la política china. La desaceleración de la demanda interna, la volatilidad del mercado bursátil y las preocupaciones por el exceso de capacidad han marcado la agenda política. En respuesta a estos desafíos, el gobierno chino ha implementado medidas para estabilizar el mercado bursátil, impulsar las exportaciones y fomentar la inversión en sectores de alta tecnología. El Informe sobre la labor del gobierno, presentado en marzo, prometió una mayor orientación estatal y expansión fiscal.
Se han logrado algunos avances en materia de apertura financiera y seguridad de datos, pero aún queda mucho por hacer para abordar los problemas estructurales que obstaculizan el crecimiento sostenible. La falta de debate público sobre estos temas y la persistencia de preocupaciones internacionales sobre las prácticas comerciales de China generan incertidumbre sobre el futuro de la economía china.

Páginas