Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

DE HACERNOS TONTOS, EMPLEO Y TASAS DE INTERÉS EN ESTADOS UNIDOS

Resumen:

 

En América latina vivimos prendidos de la noticia de la tasa de interés de Estados Unidos. La razón por la que vivimos prendidos de esa noticia es porque un alza a niveles más normales de la tasa de interés básica americana va a encarecer nuestro costo de la deuda y va a acentuar aún más la baja en los precios de la materias primas.

 

Ahora, tras casi siete años seguidos de tasas negativas, parecería que la economía americana va a intentar regresar a la normalidad. El indicador clave es el empleo.

 

Realpolitik y Weltpolitik. Deflación, depresión, ¿con giro militarista global?

Resumen:

La OECD sostiene que se ha devaluado el Yuan en una magnitud comparable a la de hace décadas para animar la economía y las exportaciones ante la debilidad de esta economía. Como efecto de rebote, Latinoamérica siente la pegada. Se puede mostrar que tales devaluaciones escalonadas afectan la tendencia deflacionaria de las cotizaciones de las materias primas. Desde una perspectiva más global, las devaluaciones del yuan pueden afectar la decisión de la FED para aumentar las tasas de interés de referencia y ahondar una larvada guerra de divisas en curso. Si la FED decide aumentar la tasa de interés de referencia – en contra de las opiniones del FMI y el BCE- con seguridad puede ahondar el problema en países, empresas y bancos fuertemente endeudados y desencadenar una debacle bursátil además de una espiral deflacionaria global.

 

Estas movidas de imprevisibles consecuencias globales retroalimentarían la tendencia de los últimos dos años de caída de los precios del petróleo y el gas, profundizarían los procesos deflacionarios observados en Grecia, Japón, EEUU y diversos países europeos configurando un panorama incierto cuya salida hablaría de procesos de decisiones más lejanas a la real politik y más cercanas a la weltpolitik, es decir, más motivadas por criterios para evitar desequilibrios financieros sistémicos tendientes al control económico directo. Situaciones como éstas nos llevan a imaginar escenarios en los que las potencias occidentales declinantes y las potencias emergentes busquen un reacomodo del mundo con políticas más explicables por una pugna hegemónica global. La historia nos muestra que las economías capitalistas “desarrolladas” notablemente la norteamericana cuándo entran en deflación y depresión – es decir, cuándo los instrumentos del mercado no funcionan-, para sacarlas de su marasmo se ven obligadas, a recurrir a la guerra como política económica.

 

Páginas

Fecha: Miércoles, Mayo 18, 2022 - 19:44
Autor:

El gobierno de Venezuela confirmó que Estados Unidos autorizo que empresas petroleras estadounidenses y europeas reanuden operaciones en el país caribeño. Esto puede ser un indicio para el levantamiento de las medidas impuestas al país por parte del gobierno estadounidense.

Durante el mandato de Barack Obama se emitió una declaración de emergencia que representaba Venezuela para el país del norte, amenazando la seguridad nacional y la política exterior. Las restricciones se intensificaron durante el mandato de Donal Trump, impidiendo comerciar con la empresa estatal Petróleos de Venezuela.

Este alivio de las sanciones esta encaminado a reanudar las negociaciones con la oposición y se ve impulsado por el súbito incremento de los hidrocarburos derivado de la crisis entre Rusia y Ucrania.

Fecha: Viernes, Mayo 13, 2022 - 14:23

Trust in the U.S.-led economic and geopolitical order has been eroding. The Russian invasion of Ukraine and the U.S. response to it, whatever its merits, may be the last straw for the global monopoly of the dollar-reserve system.

In 2013, eight years before horned intruders stormed the United States Capitol in the name of a perverse freedom, Council on Foreign Relations President Richard Haass argued in his book Foreign Policy Begins at Home that the greatest threat to American security comes not from abroad but within.

Fuente:

Páginas