Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Impacto del COVID-19 en América Latina

Resumen:

Desde el reconocimiento del brote de COVID-19, en diciembre de 2019, se han implementado diversas medidas de aislamiento social, suspensión de actividades y paro productivo. Los impactos que ha generado han puesto a la economía mundial en una perspectiva de crisis económica y social aún más complicada, que la que se esperaba al cierre de 2019.

El escenario para América Latina, previo al brote de COVID-19 estaba muy complicado. La CEPAL reconoció, en diciembre de 2019, que la región mostraba una desaceleración económica generalizada y sincronizada.

El virus, además de representar por sí mismo un grave crisis sanitaria global, ha sacado al descubierto los profundos límites estructurales de la economía mundial y revelado las vulnerabilidades del modelo de acumulación basado en el libre mercado y las cadenas productivas globales.

Coronavirus, un riesgo mayor para el mundo que para China

Resumen:

El 31 de diciembre de 2019 apareció el coronavirus (COVID-19) en Wuhan, China. Si bien esto explica la velocidad de la caída de las bolsas, no es suficiente para explicar por qué se asemeja a lo vivido en la crisis de 2008 – 2009.

El impacto que se ha presentado no se puede comprender sin entender la importancia de China en las cadenas globales de valor. China es la fuente de 5 ramas de la economía mundial: farmoquímica, automotriz, aeronáutica, electrónica y telecomunicaciones.

Lo indudable es que la incertidumbre sobre la dinámica de la economía real ha impactado sobre las expectativas en las bolsas de valores y en crecimiento económico del mundo. La reactivación de la producción, cuando sea que se produzca, será más lenta que la dinámica previa.

Páginas

Fecha: Miércoles, Marzo 1, 2023 - 11:01

Jiang Shixue, profesor de la Universidad de Shanghái, señaló, en el Global Times, que Argentina es un elemento clave para las relaciones entre China y América Latina, dado el interés del Gigante Asiático por estrechar lazos productivos, financieros y comerciales con la región.

En síntesis, el académico indicó que la nación sudamericana requiere que las próximas elecciones de octubre permitan dar continuidad y sanear al actual paradigma institucional, tambaleante luego de una serie de escándalos de corrupción, problemas inflacionarios y descontento social.

Asimismo, aconsejó aprovechar los recursos estratégicos como los minerales, especialmente el litio, así como aumentar las exportaciones de carne vacuna hacia China, y losrecursos destinados a la investigación y el desarrollo científico-tecnológico.

Fuente:
Fecha: Martes, Febrero 28, 2023 - 14:39
Autor:

Indonesia aspira a convertirse en un país industrializado para 2045 y, para lograr este objetivo, el país busca atraer inversión extranjera en sus recursos naturales, incluidos el carbón, el aceite de palma, el níquel, la bauxita, el cobre y el estaño. El gobierno de Indonesia ha impuesto leyes estrictas sobre la exportación de materias primas, y aquellos que quieran comprar níquel deben invertir en el país y producir el metal allí. Este movimiento tiene como objetivo fomentar el desarrollo de plantas de fabricación locales y reducir la dependencia de China.

China ya ha invertido mucho en Indonesia, construyendo acerías y fundiciones, y se ha convertido en uno de los mayores exportadores de acero inoxidable. Sin embargo, el país busca diversificar sus inversores, y los principales fabricantes de automóviles como Volkswagen, Ford y Tesla están interesados ​​en acceder a los valiosos depósitos de níquel de Indonesia.

Si bien las estrictas leyes de Indonesia sobre la exportación de materias primas han causado preocupación entre los países europeos, esta medida podría aumentar aún más el poder de negociación del país y crear nuevas oportunidades de inversión.

Fuente:

Páginas