inflación

Los efectos del covid-19 sobre los indices de precios

Vie, 05/29/2020 - 13:09 -- anegrete

El freno de las actividades económicas impactó a la producción manufacturera eslabonada con el mercado mundial, y de igual forma al procesamiento y distribución de alimentos El mundo se acerca a una crisis de consumo alimenticio. Existen crecientes problemas de producción y distribución de alimentos básicos generalizados.

El efecto del freno económico y productivo por el COVID-19 ha sido un alza en los precios de alimentos y en los bienes de primera necesidad que, sin embargo, no se ve reflejado en los índices de precios al consumidor, en general, debido a la fuerte deflación de los combustibles y otras materias primas.

Con la racionalidad económica de libre mercado, se volvió más rentable el libre comercio internacional de alimentos y se abandonó la noción de seguridad alimentaria. Ahora se ven las consecuencias sobre los precios y los riesgos en la falta de suministros

La Reserva Federal mantiene los tipos pero ve la inflación más cerca del objetivo

Lun, 05/07/2018 - 14:12 -- plechuga

Hace algunos días, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió mantener su tasa de referencia en el rango de 1.5% a 1.7% , con la intención de subirla en junio debido a una expansión sólida de la economía como asegura el Banco Central de la economía estadounidense.

Los indicadores anticipan que EEUU crecerá a un ritmo superior al 3% los próximos dos trimestres. El plan de la Fed es seguir retirando los estímulos de una forma gradual, conforme la rebaja de impuestos y el plan de gasto de Donald Trump toman el relevo.

Lo previsible es que se suban las tasas en EEUU dos veces más, aunque hay una buena parte de los miembros que ven posibles tres incrementos adicionales al decidido en marzo. La estrategia de Powell dependerá cada vez más de la evolución de la inflación.

Autor: 
Palabras clave: 

La FED se arriesga

Lun, 06/19/2017 - 19:23 -- jlcal

El actual paso de subida de los tipos de interés de la Fed la hizo pasar de 1.00% a 1.25% 25 pbs los planes son que llegue alrededor del 3 por ciento. Algunos keynesianos de la Fed piensan que se debe esperar ya que el crecimiento no es fuerte como algunos piensan, y que cambiar el objetivo de 2% de inflación a 4% podría ser mejor.

Estos años de tasas de interés cercanas a cero han hecho que la deuda empresarial tanto en EE UU como en el mundo haya aumentado de manera significativa, y si a esto se le suma que uno de los motivos de poco crecimiento en el mundo es que la inversión privada ha caído, una subida de tipos seria el estrangulamiento del sector privado, así como una entrada a otra crisis. Además de que esta deuda no se ha utilizado totalmente en sectores productivos, sino que se ha utilizado en el sector financiero y de bienes raíces.

La teoría no monetaria de la Inflación

Mié, 07/27/2016 - 12:29 -- resqueda

Los fenómenos de inflación que se vienen desarrollando en ciertos países de América Latina han sido atribuidos, por algunas opiniones autorizadas, en gran parte a la existencia de desajustes económicos de carácter no monetario. Este tipo de interpretación, en su estado actual, constituye más bien una hipótesis para casos especiales que una teoría.

Se considera a veces como explicación no monetaria de la inflación la que consiste reducir las causas monetarias que actúan directamente sobre el valor del dinero a los factores que a su vez las determinan: la alteración de las condiciones monetarias refleja cambios no monetarios o “reales”.

Hoy se reconoce por lo general que el precio relativo de los bienes presentes con respecto a los futuros depende de las condiciones monetarias. Por otra parte, bajo las condiciones de la organización económica contemporánea, la tendencia del valor del dinero depende en grado sustancial de las circunstancias reales que determinan los precios relativos. La teoría no monetaria de la inflación se funda sobre este hecho importante.

En la explicación no monetaria de la inflación, antes que el volumen global de la demanda y la oferta importan la estructura o composición de la demanda y la estructura de la oferta, por cuanto de ellas dependen las relaciones de valor entre las mercancías.

Palabras clave: 

¿Por qué los pobres se han empobrecido más?

Lun, 05/30/2016 - 18:04 -- brenmz

A pesar de que en el año 2000 y nuevamente en el 2015, se hayan planteado como objetivos de desarrollo la erradicación de la pobreza y la hambruna, el panorama mundial muestra una meta muy lejana de alcanzar. Para el caso de Estados Unidos, la pobreza en el 2012 duplica a la pobreza existente en 1969, años en el que se estableció la línea de pobreza en el país.

Sin embargo, existen dos puntos fundamentales que no fueron considerados para su medición: el índice de precios al consumidor y la inflación, que en conjunto pueden llegar a profundizar este problema.

Si bien ha aumentado el número de pobres, estos han identificado un aumento en su calidad de vida, aunque la desigualdad haya aumentado. Entre los principales elementos que merman la superación de la pobreza se encuentran la escasez de empleo y los programas sociales que no atienden a las necesidades de las familias y sólo se abocan a la transferencia directa de ingresos, cosa que provoca una mala imagen para los benefactores ya que con esa ayuda no pueden superar su situación; o bien, los trabajos que obtienen, ya que en su mayoría son personas sin estudios, se esfuman en la primera crisis económica, lo cual mantiene a las personas en situación de vulnerabilidad.

Dicho lo cual, cabría preguntarse cuál es el método más eficaz de erradicación de la pobreza, si los mecanismos hasta ahora empleados en Estados Unidos no han mostrado importantes resultados, sólo que el asistencialismo perpetua esta situación.

REVELA: expectativas de inflación y crecimiento en América Latina

Vie, 11/23/2012 - 19:19 -- fmartinez

Las encuestas de octubre de los bancos centrales de la región sobre las expectativas de inflación y crecimiento muestran aumentos en ambas expectativas de crecimiento e inflación para una serie de países de la región. En particular, las expectativas de inflación para 2012 aumentaron 0.5% en Uruguay, ubicándose en 8.3%. Asimismo, aumentaron en Brasil, para ubicarse en 5.4%, Colombia, alcanzando 3.1% y Perú, ubicándose en 3.3%. Por su parte, las expectativas de crecimiento se incrementaron en Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

Autor: 

Argentina volvió situarse entre los cuatro países con mayor inflación del mundo

Mié, 11/21/2012 - 19:28 -- fmartinez

En el informe económico semanal realizado por Banco Ciudad se destaca que, con la aceleración reciente, Argentina volvió situarse entre los cuatro países con mayor inflación del mundo. Sobre un total de 183 países, Argentina volverá a ubicarse en 2012 en lo más alto del ranking de inflación global, situándose sólo por debajo de Sudán, Sudán del Sur y Bielorrusia y superando a países como Malaui (23%), Etiopía (17%), Burundi (15%) o Yemen (14%).

Autor: 

La cuestión inflacionaria en la Argentina

Vie, 10/19/2012 - 18:42 -- fmartinez

Después de la crisis del 2001, que representó el fin del ciclo de la convertibilidad, Argentina se vio envuelta en un periodo de enorme retroceso con una verificada reducción del empleo industrial y la persistencia de una elevada tasa de desempleo abierto durante casi una década. A partir de este oscuro periodo de la economía argentina se crearon las condiciones para adoptar un régimen de política económica que priorizará el crecimiento y la inclusión social.

Autor: 

Unregulated Financial Systems Make Unstable Economies

Jue, 06/21/2012 - 12:56 -- emtzavila

Martin Wolf, columnista del periódico Financial Times, explica cuales son los mayores retos que el sistema económico internacional enfrenta posterior a la crisis mundial de 2008, siendo la principal temática la manera en cómo estabilizar las economías en un sistema financiero no regulado.

Autor: 

Páginas

Suscribirse a RSS - inflación