arquitectura financiera internacional

Lack of universal jurisdiction cuts both ways

Lun, 09/22/2014 - 10:39 -- noyolara
En el caso del fondo de inversión NML Capital contra Argentina, el mundo está siendo testigo de un espectáculo poco común. Las consecuencias imprevisibles de la partida de un juez estadounidense de la interpretación tradicional de la cláusula “pari passu” ha desatado cuestiones jurídicas extraordinarias e inesperadas. Aunque muchos reconocen que un factor en esta situación ha sido la falta de principios de quiebra aplicables a los deudores soberanos, este factor parece ser ignorado notablemente cuando se trata de juzgar la reciente decisión de Griesa.

Un principio clave en la ley de bancarrota es la universalidad: los procedimientos de quiebra afectan a todos los activos y pasivos del deudor que la invoca. Es por ello que todos los acreedores están obligados a mostrar y hacer conocer sus reclamaciones al juez designado en un procedimiento de quiebra.

Con todo, la falta de un foro con autoridad para arbitrar las reclamaciones de deuda soberana de manera integral constituye una brecha abierta de la arquitectura financiera internacional y debemos esperar que la actual crisis dé lugar a más países a tomar en serio el establecimiento de uno. La resolución adoptada recientemente Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para iniciar negociaciones sobre un marco jurídico multilateral para la reestructuración de la deuda soberana es un paso en esa dirección. Podría convertirse en la primera línea de defensa para los deudores que tratan de protegerse de las minorías descontentas de los acreedores no aceptantes.

Autor: 

El triunfo de la perseverancia: La resolución del G77+China ante la ONU sobre deuda soberana

Sáb, 09/13/2014 - 06:45 -- noyolara

El G-77+China (conformado por más de 130 países) aprobó en el marco de la Asamblea General del 9 de septiembre de 2014, la propuesta de crear un mecanismo de reestructuración de deuda soberana sustentado en la Organización de Naciones Unidas (ONU). La votación a favor representa un triunfo latinoamericano liderado por Argentina y propuesto por Bolivia. Recibió el apoyo de todos los países de América Latina a excepción de México. Costa Rica y el Perú cambiaron su voto en el último momento. Sin embargo, es una mala noticia para la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil europea que trabajan el tema de la deuda si se toma en cuenta que sus gobiernos emitieron los votos en contra. La excepción es Noruega, que ha tomado una postura positiva sobre el asunto.

La reacción de la representante de Washington, Terri Robl, puso sobre la mesa el hecho de que no esperaban la presentación de la propuesta, y mucho menos que obtendría mayoría absoluta de votos. La estadounidense sostuvo que un mecanismo (de reestructuración de deuda) se está discutiendo actualmente en el FMI si bien, en el 2002, el Departamento del Tesoro bloqueó al SDRM a cambio de un mecanismo de mercado. El segundo argumento en contra de Robl es que iba a crearse incertidumbre económica, punto que no fue levantado ni en el año 2002 ni en el más reciente debate del ICMA. El lanzamiento del UNCITRAL no creó ninguna incertidumbre. También dijo que en el pasado, el Tesoro había preferido los mecanismos de mercado, recordándole a los memoriosos sobre lo ocurrido en el 2002.

En suma, la resolución ante la ONU es un golpe al dominio de todos los mecanismos legales relacionados con las finanzas de parte del capital financiero internacional, y es un primer paso en la dirección correcta hacia la construcción de un mecanismo global para las finanzas globales. El gobierno de Estados Unidos odiará esto, pero no importa, los problemas globales requieren soluciones globales, independientemente de las creencias del Departamento de Estado y el ICMA y del equipo del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano. Otro mundo es posible y vamos para allá.

Hacia el establecimiento de un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana

Jue, 09/11/2014 - 11:11 -- noyolara
Observando la preocupación expresada en la declaración de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China sobre el tema “Hacia un nuevo orden mundial para vivir bien”, celebrada en Santa Cruz de la Sierra (Estado Plurinacional de Bolivia) los días 14 y 15 de junio de 2014, con respecto a los denominados “fondos buitre” y el carácter altamente especulativo de sus actividades, que constituyen un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los desarrollados.

Destacando, en este contexto, la importancia de establecer un conjunto claro de principios para gestionar y resolver las crisis financieras que tenga en cuenta la obligación de los acreedores de deuda soberana de obrar de buena fe y con espíritu de cooperación para pactar una reorganización consensuada de la deuda de Estados soberanos.

Reconoce la función que desempeñan las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales, de conformidad con sus respectivos mandatos, y las alienta a que sigan apoyando los esfuerzos mundiales por lograr el desarrollo sostenible y una solución duradera del problema de la deuda de los países en desarrollo.

Decide elaborar y aprobar, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario, en su sexagésimo noveno período de sesiones, un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad y la previsibilidad del sistema financiero internacional, y lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo y desarrollo sostenible, de conformidad con las circunstancias y prioridades nacionales.

Autor: 

Buitres sobre Argentina, la crisis del dólar y Nueva York

Sáb, 09/06/2014 - 21:48 -- noyolara

Paul Singer, el propietario de NML Capital, le hizo sin querer, un enorme favor a la humanidad. En un par de meses, deslegitimó por completo las reglas de la Arquitectura Financiera Internacional (AFI) existente y de paso, fortaleció el respaldo de la mayoría del mundo a favor de Argentina. En ese sentido, la carta dirigida el pasado 25 de agosto al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, firmada por los economistas Joseph Stiglitz, Robert Solow, Dani Rodrik y José Antonio Ocampo, entre otros, y el ex primer ministro canadiense Paul Martin, constituye una parte del comienzo de una campaña global para transformar los mecanismos de reestructuración de deuda soberana. La otra parte es la iniciativa impulsada por el grupo G77 más China (integrado por más de 130 países) para elevar a la Asamblea General de Naciones Unidas una iniciativa de reforma al respecto.

Por un lado se ha puesto nuevamente en cuestión la institucionalidad edificada al término de la segunda posguerra bajo mandato estadounidense. En segundo lugar y más importante todavía, el agravio en contra de Argentina detonó un amplio consenso en torno a la necesidad de realizar una reforma profunda de la AFI, al día de hoy basada en las leyes de Nueva York y sujeta a los tribunales de dicha ciudad, con contratos denominados en dólares y con fallos aplicados universalmente. Es decir, el embate de los buitres contra Argentina precipitó la crisis de confianza en el dólar como instrumento de crédito y de Nueva York como espacio jurisdiccional privilegiado para resolver reestructuraciones de deuda futuras.

En conclusión, el conflicto entre los buitres y Argentina aceleró el declive de Nueva York como el centro articulador del sistema financiero internacional y puso sobre la mesa la necesidad de implementar reglas más universales, justas y transparentes. Mientras tanto, los fondos de George Soros y Citibank mantienen juicios abiertos con el Bank of New York apreciándose así que la AFI ya no beneficia a los inversionistas mayoritarios ni asegura la estabilidad del sistema global.

 

Con el espíritu de las viejas utopías

Mié, 09/03/2014 - 12:11 -- noyolara
Hace setenta años, en medio del caluroso verano de 1944, los vecinos del tranquilo pueblo rural de Bretton Woods en New Hampshire fueron testigos de uno de los eventos más importantes de la época moderna. Durante tres semanas se reunieron 730 delegados de 44 naciones en el elegante hotel Mount Washington, famoso centro de descanso y esparcimiento, para discutir y formular los lineamientos fundamentales que habrían de establecer la nueva arquitectura financiera y económica internacional de la posguerra.

Hoy en día cabe preguntar si nos encontramos ante un nuevo escenario global que requiere cambiar las formas de pensar conceptos y prácticas que fueron dominantes durante más de medio siglo. Por una parte, resulta evidente que actualmente la economía mundial depende cada vez más del dinamismo de los países de Asia, América Latina y África, y menos de la hegemonía tradicional de Estados Unidos y de Europa. También es claro que tras el colapso financiero de 2008 y sus secuelas, el propio desarrollo económico tropieza con agudos desafíos, que se acentúan por el enorme impacto del cambio climático, cuyas graves consecuencias apenas comenzamos a vislumbrar, patentes, entre otras cosas, por el acelerado aumento del calentamiento global.

A su vez, es urgente dirigir más atención a la calidad de vida de los pueblos rurales, muy olvidados por administraciones centralizadas que no aprecian a las comunidades de campesinos e indígenas, que siempre han sufrido la mayor explotación y descuido en Latinoamérica. En suma, es necesario cambiar los términos en que se plantean los modelos de desarrollo, que requieren adecuarse a las nuevas condiciones sociales y económicas para ofrecer una mayor sintonía tanto con la naturaleza como con las necesidades cotidianas de las mayorías, que sufren por el desempleo, el subempleo y la pavorosa concentración del ingreso en la época contemporánea. Solo así se podrá recuperar algo del espíritu de las viejas utopías, tan golpeadas en nuestros días.

Intervención de Oscar Ugarteche en el encuentro "Los fondos buitres sobre América Latina" (VIDEO)

Dom, 08/31/2014 - 07:28 -- noyolara

La inaceptable extorsión de los "Fondos Buitres" sobre la soberanía de distintos países de América Latina exige un fuerte posicionamiento de las organizaciones de la sociedad civil y de sus redes regionales.

Acompañan esta convocatoria: Encuentro de Entidades No Gubernamentales para el Desarrollo - Foro Latinoamericano de Juventudes [FLAJ] - Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos [FOCO] - Plataforma Argentina de Organizaciones Sociales para la Integración Regional y la Incidencia en el G-20 [PLARSUR].

BRICS are drifting away from US and European monetary structures

Mié, 08/27/2014 - 06:54 -- noyolara
En los meses recientes, ha habido una gran cantidad de movimientos dentro del BRICS. Rusia y China firmaron una alianza para el suministro de gas natural por 400 mil millones dólares a 30 años, asimismo, forjaron un swap bilateral para hacer frente a la volatilidad del dólar, y anunciaron planes para crear un nuevo sistema de calificación de crédito para hacer frente a las agencias occidentales. Del otro lado, China está diversificando gradualmente su exposición al dólar de Estados Unidos, China y Brasil finalizaron un canje de la moneda local, y los líderes del grupo de las naciones se reunieron por sexta cumbre anual de BRICS en Brasil.

La VI Cumbre del BRICS produjo algunos resultados importantes, el establecimiento formal del Nuevo Banco de Desarrollo después de más de un año de negociaciones especulativas. Esto es verdaderamente un esfuerzo de grupo, el banco tendrá su sede en Shanghai, su primer presidente será de la India, junto con su primer presidente de Brasil. El banco está programado para alcanzar el equivalente a 100 mil millones de dólares de capital, que se utilizarán para proyectos de desarrollo e infraestructura del BRICS.

Debido a su autonomía creciente, las perspectivas a largo plazo son positivas para el BRICS y otras economías emergentes que, inevitablemente, están realizando enormes esfuerzos para alcanzar un ritmo crecimiento sostenible y reducir su dependencia. Si sus miembros comienzan a actuar más como un conglomerado y menos como naciones individuales, esto podría convertirse en una fuerza global que ya aglutina aproximadamente 20% del PIB mundial, más de 40% de la población mundial, más de 10% de la inversión global de capital, y cerca de 17% del comercio mundial.

Argentina’s Rational Default

Lun, 08/11/2014 - 07:19 -- noyolara
Este default sobre Argentina, es quizá uno de los más extraños del mundo. El gobierno tiene un montón de dinero en efectivo en la mano y ya ha depositado su más reciente pago de 539 millones de dólares al Bank of New York Mellon. Pero el banco no puede reenviar el dinero de Argentina a sus acreedores, porque Thomas Griesa, un juez federal de Nueva York, ha emitido una orden que prohíbe la transferencia.

El sistema de los Estados Unidos para hacer frente a las quiebras de empresas es impresionantemente eficiente. Cuando una empresa pasa por problemas, un juez evalúa su capacidad de pago, y puede obligar a la empresa y sus acreedores para llegar a un acuerdo. Desafortunadamente, no existe un proceso análogo para los gobiernos nacionales, tanto porque los países nunca van a la quiebra y porque generalmente son de inmunidad jurisdiccional frente a otras naciones.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poors declaró oficialmente a Argentina en default el 30 de julio, cuando el período de gracia de su pago de intereses expiró. En las calles de Buenos Aires, al día siguiente, había poco que reportar. "Es 31 de julio, y el mundo sigue girando. . . la vida sigue ", Fernández dijo. Por el contrario, en Nueva York, las consecuencias del incumplimiento son sólo cada vez más evidentes. En definitiva, en el curso de esta lucha, la reputación de Estados Unidos como un centro financiero fiable ha sido dañado.

VI Cumbre del BRICS: las semillas de una nueva arquitectura financiera

Dom, 06/29/2014 - 07:07 -- noyolara
Ariel Noyola Rodríguez/Observatorio Económico de América Latina.Al día siguiente de la final del torneo de fútbol en Brasil, se llevará a cabo la VI Cumbre del BRICS (sigla de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Fortaleza y Brasilia serán las ciudades anfitrionas del encuentro a realizarse los días 14, 15 y 16 de julio, para asentar finalmente una arquitectura financiera de nuevo cuño bajo el eslogan: “Crecimiento incluyente y soluciones sostenibles”. A diferencia de las iniciativas de regionalización financiera asiática y sudamericana, los países del BRICS, al no conformar un espacio geográfico común, al tiempo que están menos expuestos a sufrir turbulencias financieras en simultáneo, incrementan la efectividad de sus instrumentos defensivos.

Un fondo de estabilización monetario denominado Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA, del inglés Contingent Reserve Arrangement) y un banco de desarrollo, llamado Banco BRICS, ejercerán funciones de mecanismo multilateral de apoyo a las balanzas de pagos y fondo de financiamiento a la inversión. De facto, el BRICS tomará distancia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, instituciones edificadas hace siete décadas bajo la órbita del Departamento del Tesoro estadounidense. En medio de la crisis, ambas iniciativas abren espacios de cooperación financiera frente a la volatilidad del dólar, y alternativas de financiamiento para países en situación crítica sin someterse a condicionalidades mediante programas de ajuste estructural y reconversión económica.

El Banco BRICS ha despertado muchas expectativas. El Banco que iniciará operaciones con un capital de 50 mil millones de dólares (con aportaciones de 10 mil millones y 40 mil millones en garantías de cada uno de los miembros), tendrá posibilidades de ampliarse en 2 años a 100 mil millones de dólares, y en 5 años a 200 mil millones; contará con capacidad de financiamiento de hasta 350 mil millones de dólares para proyectos de infraestructura, educación, salud, ciencia y tecnología, medio ambiente, etcétera.

Hacia una cobertura regional más amplia de un fondo de reservas.

Mié, 03/12/2014 - 15:25 -- auramg
El presente trabajo trata sobre los retos y posibilidades de la inclusión al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) a Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay. Los fondos regionales fortalecen la arquitectura financiera internacional, que son una línea de defensa para la estabilidad financiera y de los efectos de shocks externos. No sólo eso, sino también pueden ser productivo e interactuar con otras instituciones y redes financieras; además los países puede cubrir con los fondos su escasez de liquidez si tienen dificultades en la Balanza de Pagos.

Este Fondo ampliado sería producto de un esfuerzo en conjunto, de una definición conceptual de lo que es un Fondo, que responda a las situaciones más recurrentes de los países, más no a situaciones de emergencia. Y sobre todo a un interés común que pueda fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad de los países miembros.

Páginas

Suscribirse a RSS - arquitectura financiera internacional