Análisis

EL YUAN Y SU CONVERSION EN MONEDA DE RESERVA. Cuidado con lo que deseas 點石成金

Vie, 01/22/2016 - 13:04 -- jaluna

Los primeros días del año 2016 vinieron acompañados por serios problemas de bolsa. Entre ellos se señala a China y el mercado de Shanghái. Para un lector que desconoce cuándo y cómo se abrió el mercado de Shanghái y sobre todo las razones de hacerlo, no queda claro si lo que hay es un colapso de la economía del país o una guerra cambiaria donde China ha decidido debilitar al dólar, sobre todo si lee los periódicos anglosajones. En realidad, China crece a 6.9%, de las tasas más altas del mundo seguida por Bolivia y está intentando entrar a jugar en las grandes ligas comenzando por internacionalizar el Yuan.

Con este fin, desde 2009 se establecieron ventanillas alrededor del mundo que operan en yuanes. El Consejo Atlántico dice “La internacionalización de divisas importantes tiende a seguir un proceso evolutivo en el cual una moneda se desarrolla de ser simplemente un instrumento para la facturación y el comercio, a un medio de inversión, y tarde o temprano componente de las reservas de los bancos centrales.” Así, lo que siguió al paso de convertirla en moneda de comercio fue transformarla en un medio de inversión a través de la liberalización del yuan en el mercado offshore. Como moneda de comercio, el Yuan pasó de representar el 7% del comercio asiático con China en el 2012 a ser el 37% en el 2015, según SWIFT. Se usa en 37% de los pagos comerciales desde los Estados Unidos y 33% desde Europa. Es la segunda moneda más usada en financiamiento del comercio y la quinta en financiamiento de la inversión al 2015. Sesenta bancos centrales ya tienen renminbis en sus reservas internacionales.

Palabras clave: 

El ascenso del yuan como moneda de reserva internacional

Mié, 01/20/2016 - 14:01 -- jaluna

El 23 de marzo del 2009, en el fondo de la crisis financiera mundial y apenas cinco días después de anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos anunciando la compra de un primer tramo de bonos del Tesoro como parte de su programa de rescate, el gobernador del Banco Popular de China (BPC), Zhou Xiaochuan, expuso una cautelosa propuesta para la reforma al sistema monetario internacional. La pieza central de la propuesta fue la creación de una nueva moneda de reserva internacional, que naciera de forma soberana y estuviera desligada de aquellos países que basaran su divisa en el crédito, cuidando no mencionar el dólar y a Estados Unidos.

 

La propuesta fue cordialmente aceptada pero poco a poco se fue desvaneciendo. El gobernador Zhou, decidido a superar su situación de gestión de reservas, y de igual modo contribuir en la creación de un sistema monetario internacional más diversificado, más líquido y menos volátil, planteo otra opción: internacionalizar el yuan haciéndolo utilizable como la facturación y liquidación para el comercio internacional y las transacciones financieras. Esto era un gran paso para la apertura de capitales, suponía un yuan totalmente convertible que posteriormente asumiría un papel como moneda de reserva en el orden monetario internacional, de esta forma disminuiría la necesidad de adquirir dólares y se reducirían los riesgos por tipo de cambio.

 

Palabras clave: 

China y su camino a la apertura

Vie, 01/15/2016 - 13:16 -- jaluna

En abril del 2014 la Comisión Reguladora del Mercado de Valores del China y la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (CSRC y SFC, por sus siglas en ingles) anunciaron sus intenciones de crear un mecanismo que hiciera posible conectar las bolsas de Shanghai y Hong Kong, marcando un paso importante en la apertura del mercado de capitales anhelado por China en su XII plan quinquenal. De igual forma se buscaría la internacionalización del yuan y la consolidación de Hong Kong como centro financiero.

Fue así que el 17 de noviembre del mismo año, ambas bolsas vincularon sus operaciones mediante el programa denominado Stock Connect. El programa nace con el sello de “experimental” y permite a los inversionistas de Shanghai invertir una cuota anual de 250,000 millones de yuanes (40,550 millones de dólares) en el parque de Hong Kong, mientras que los inversores procedentes de Hong Kong contarían con un máximo de 300,000 millones de yuanes (48,660 millones de dólares).

Autor: 
Palabras clave: 

El discreto entierro de la Ronda de Doha

Vie, 01/08/2016 - 21:58 -- tvalencia

La reunión ministerial en Nairobi de la Organización Mundial del Comercio (OMC), llevada a cabo a finales del año pasado, ha pasado casi desapercibida a pesar de haber sido el entierro formal de la Ronda de Doha, tras 14 años de esfuerzos inútiles.

Lo ocurrido es parte de la redistribución del poder que está viviendo el mundo. La defunción de la Ronda de Doha es vista como un triunfo para EEUU y la UE, quienes consideraban que la parálisis de estas negociaciones estaba haciendo perder peso y relevancia a la OMC en una economía global la cual ha cambiado profundamente desde 2001, pues el multilateralismo global en materia de comercio ha entrado en crisis, lo que ha generado la proliferación los acuerdos bilaterales preferenciales al margen de la OMC, impulsados por las economías avanzadas.

Uruguay y los acuerdos comerciales

Jue, 12/17/2015 - 15:23 -- jaluna

Los distintos acontecimientos poIíticos que se han producido estas últimas semanas en América del Sur modifican las expectativas en el futuro proceso de integración. En el campo internacional el multilateralismo comercial no pasa por su mejor momento.

EEUU ha tomado la decisión de llevar adelante acuerdos plurilaterales, especialmente para competir en mejores condiciones frente a China, que ostenta el primer lugar como exportador de bienes y de productos manufactureros. En el campo multilateral EEUU sufría las posiciones divergentes, especialmente de China e India.

En el campo regional el triunfo de Macri en la Argentina, la derrota del gobierno venezolano en las elecciones legislativas y, especialmente, la crisis política en Brasil marcan cambios significativos para el proceso de integración y los futuros acuerdos comerciales. La actitud del nuevo gobierno argentino con respecto al Mercosur es una incógnita. Lo que parece relativamente claro es que va a caminar en la línea de los EEUU, con un viraje muy profundo con respecto a los gobiernos kirchneristas.

Uruguay tiene acuerdos comerciales con el Mercosur, tratados de libre comercio con México y Chile y diversos acuerdos en el ámbito de la Aladi. Hay corrientes dentro del gobierno y, seguramente, toda la oposición que están clamando por participar en los acuerdos comerciales que lleva adelante los EEUU.

La Nueva Agenda Global de Comercio

Dom, 12/13/2015 - 09:53 -- jaluna

El 2 de noviembre de 2015, el Peterson Institute for International Economics, albergó la presentación del más reciente trabajo de Pascal Lamy, ex director de la OMC y uno de los más brillantes e ilustres socialistas franceses. El trabajo se centra en los dos nuevos acuerdos megaregionales que se encuentran en su etapa final de negociaciones, dichos acuerdos son: el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), mismo que liberaliza el comercio de los países de la cuenca del Pacífico, teniendo como gran ausente a China y el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos.

El evento tuvo como ponentes a Robert B. Zoellick, expresidente del Banco Mundial y actual presidente de Goldman Sachs' International Advisors y Anabel González, que ha sido directora del Group Global Practice on Trade and Competitiveness del Banco Mundial desde el 1 de julio del 2014.

Autor: 

El porvenir de la política del desarrollo sustentable en América Latina

Vie, 11/06/2015 - 16:11 -- tvalencia

La primera parte del texto discute y presenta dos libros de reciente aparición desde una perspectiva latinoamericana que examina aspectos sobre el desarrollo. Se hace una crítica a ciertas interpretaciones del estructuralismo latinoamericano en uno de los libros, y los silencios y desconocimientos del mismo por parte del otro.

Otra idea, es la de intentar trascender la aparente contradicción entre la gestión de los "recursos renovables", por un lado, y por el otro, la transformación y reforma de las relaciones para pensar el desarrollo desde la noción de las asimetrías de poder, lo cual requiere otra lectura del estructuralismo.

Habiendo examinado algunos conceptos de Prebisch para analizar la idea del "mercado", "precios" y "ganancias", en la segunda parte ("Posesión en separación" y la constitución de los agentes") se intenta proponer una serie de categorías y conceptos para pensar las asimetrías de poder a partir de la noción de la "heterogeneidad", consecuencia de las diversas formas de "posesión en separación" de los recursos productivos y simultáneamente pensar la constitución del "agente".

Para concluir, se ofrece un bosquejo de un mapa político que podría generarse de una perspectiva que parte de una visión sobre la heterogeneidad económico-social de la región.

¿Comercio y crecimiento, fin de una era?

Lun, 10/05/2015 - 15:32 -- tvalencia

El comercio mundial en relación al PIB tuvo un ritmo constantemente creciente durante seis décadas. Ahora, el aumento del mismo es más lento, pues el crecimiento mundial ha sido anémico desde 2010.

Datos recientes nos muestran el descenso del crecimiento global en los últimos años e incluso algunos síntomas desde antes de la gran crisis que estalló en 2008, lo que lleva a algunos a preguntarse si esta situación también ha alcanzado a la dinámica del comercio mundial.

 

Este trabajo presenta y examina el tema desde una amplia gama de perspectivas. Ningún consenso emerge, pero está claro que esto no es solo una cuestión cíclica sino un probable cambio en la estructura.

DE HACERNOS TONTOS, EMPLEO Y TASAS DE INTERÉS EN ESTADOS UNIDOS

Mié, 09/23/2015 - 12:18 -- tvalencia

 

En América latina vivimos prendidos de la noticia de la tasa de interés de Estados Unidos. La razón por la que vivimos prendidos de esa noticia es porque un alza a niveles más normales de la tasa de interés básica americana va a encarecer nuestro costo de la deuda y va a acentuar aún más la baja en los precios de la materias primas.

 

Ahora, tras casi siete años seguidos de tasas negativas, parecería que la economía americana va a intentar regresar a la normalidad. El indicador clave es el empleo.

 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis