Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El panorama energético en confinamiento

Resumen:

Las perspectivas energéticas se complican por la caída en la demanda durante el confinamiento, en especial para las energías fósiles; sin embargo, la importancia del petróleo sigue siendo crucial. China es el actor central tanto para la industria petrolera mundial y el principal actor en cuanto a fuentes de energía limpia.

Economías como Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia dependen fuertemente de la exportación de petróleo y gas; mientras México y Brasil dependen por sus ingresos fiscales a partir de las petroleras Pemex y Petrobras.

El panorama muestra una disputa entre energías sucias y limpias en una coyuntura tanto de cambio energético, como de crisis en la demanda energética La crisis por la pandemia puede significar un impulso a la transición hacia energías más limpias bajo el liderazgo de China.

Oro: entre el miedo al dólar y la especulación

Resumen:

Los precios record del oro a partir del año 2019 expresan la vulnerabilidad del sistema monetario internacional derivada de la guerra comercial EEUU-China y recientemente del impacto del COVID-19 en la economía global.

Si el precio del oro está vinculado a los movimientos en los mercados financieros internacionales y a la política monetaria expansiva del banco central de EEUU: ¿El actual precio de oro expresa especulación? ¿Hay expectativas de crisis que surgen del shock pandémico?

El actual precio de oro expresa el valor de refugio ante una situación de incertidumbre, canalizado por los inversionistas a través de dos grandes fondos. Las expectativas de crisis ya estaban en el año 2019 cuando el precio comenzó a subir como reflejo de la guerra comercial y de la caída del crecimiento el PIB americano.

Páginas

Fecha: Jueves, Abril 4, 2024 - 15:24

Ponente: María Amparo Martínez Arroyo del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático(ICAyCC), (UNAM) Comentaristas: Elva Escobar-Briones. ICML-UNAM "Cambio climático: ¿dónde quedó el océano?" Telma Gloria Castro Romero. ICAyCC-UNAM "Cambio climático en ciudades, megaciudades y la megalópolis de la CDMX2 Constantino González Salazar.ICAyCC y C3-UNAM "De pandemias, epidemias y cambio climático: riesgos, impactos y oportunidades para la salud humana y ecosistémica

 

Fuente:
Fecha: Lunes, Enero 15, 2024 - 14:40
Autor:

La decisión de India de prohibir barcos de investigación chinos en la zona económica exclusiva de Sri Lanka ha sido interpretada como una victoria estratégica para el país y el océano Índico. Este evento pone de manifiesto las complejidades que enfrentan estados más pequeños al maniobrar entre potencias más grandes y resalta la limitada capacidad de China para direccionar sus inversiones en países en desarrollo hacia sus ambiciones militares.

Sri Lanka anunció que, a petición de India, no permitiría la entrada de barcos de investigación chinos a sus puertos en la zona económica exclusiva por un período de un año. Este movimiento afecta al barco de investigación chino Xiang Yang Hong 3, que tenía previsto llevar a cabo exploraciones en aguas profundas en el sur del océano Índico.

Tanto India como Estados Unidos han expresado su descontento por la presencia creciente de barcos chinos en la región, y la moratoria de un año se interpreta como un logro significativo para India. Sin embargo, la duración limitada sugiere que la preocupación por la presencia china en el océano Índico persistirá.

Este episodio también sirve como una lección para los estados del sudeste asiático, que se encuentran en medio de la rivalidad entre las dos potencias mundiales. Muestra los desafíos que enfrentan al equilibrar relaciones con actores más grandes.

La situación económica de Sri Lanka, con una crisis en 2022 y una declaración de bancarrota, destaca la importancia de la ayuda económica de India, que también es el mayor socio comercial del país. La presión para extender la moratoria puede estar relacionada con consideraciones económicas y estratégicas.

Fuente:

Páginas