El agua: ¿un bien público global? ¿o un deshecho?
|
Resumen: La importancia del cuidado del agua es un tema recurrente y las campañas de ahorro suelen centrarse en las actividades cotidianas de las personas. Sin embargo, las industrias representan aproximadamente el 92% del consumo total del líquido vital. Se destina más agua a las cosas que al consumo humano. Esto demuestra que la responsabilidad del cuidado hídrico recae principalmente en los hombros de las grandes empresas que dirigen las industrias mencionadas y otras, y no sólo en las decisiones cotidianas de los individuos. La deslocalización de la producción hace que estas industrias se dediquen a expoliar el agua de los países en desarrollo. Los ricos consumen y los pobres se quedan sin agua limpia o sin agua. |
El cóctel Molotov del hambre: inflación, escasez, crisis climática y guerra
|
Resumen: Las experiencias en Eurasia y América Latina son alternativas viables y reales de un regionalismo post-hegemónico; estas regiones, al igual que otras del Sur-global, han ganado terreno frente a Occidente y el eurocentrismo. China ha construido redes de cooperación favorables a sus intereses; con la IFR y el desarrollo de sus países vecinos, logró mover el eje de la economía mundial del Atlántico Norte a la Cuenca del Pacífico. Moscú y Beijín están del mismo lado del multilateralismo bipolar. América Latina, siempre en busca de autonomía, mira cada vez más hacia oriente. |
Páginas
|
Fecha: Jueves, Noviembre 7, 2024 - 21:37
Autor:
¡Venezuela y Rusia fortalecen lazos y desafían al dólar! 🇻🇪🇷🇺 La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció que ambos países explorarán el uso de monedas locales para sus transacciones comerciales, buscando así romper con la hegemonía del dólar. Además, se destacó la importancia de la cooperación en el sector energético, con nuevos proyectos de gas que posicionarán a Venezuela como exportador. Esta alianza estratégica busca impulsar el desarrollo económico de ambas naciones y fortalecer su independencia. Fuente: |
Fecha: Martes, Noviembre 5, 2024 - 15:39
Autor:
En agosto de 2024, la inversión fija bruta en México cayó 0,9% anual, siendo la mayor baja desde febrero de 2021, según el Inegi. La disminución se debe, principalmente, a un descenso en la construcción (-6%), mientras que la inversión en maquinaria y equipo creció 5%. En comparación mensual, la inversión bajó 1,9%, influida por caídas en el equipo de transporte importado (-6%) y en la construcción residencial (-6,4%) y no residencial (-1,3%). Banco Base atribuye esta caída al menor gasto en infraestructura pública tras el impulso inicial a obras prioritarias del gobierno. Se espera un menor desempeño para 2025, con un crecimiento estimado para 2024 de entre 1,9% (Cepal) y 3,5% (Gobierno). Fuente: |
Páginas









