La crisis de América del Norte: un análisis desde la migración, el comercio y los flujos de capital
|
Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis desde la economía política internacional donde lo que define a una región y lo que no la define tiene que ver con formas de cooperación estatal y formas de integración de mercado. En la medida que la cooperación avanza y consolida la integración de los mercados, el espacio geográfico se va conformando en región. En la medida en que la integración avanza sin el acompañamiento de la cooperación, se estructuran áreas subordinadas al mercado. Los espacios regionales que se van creando para responder a los estímulos de la crisis por lo tanto crecen cuanto más avanza la misma porque la dinámica crítica arrastra a todos. |
Historia crítica del FMI
|
Resumen: Las circunstancias económicas y políticas que dieron pie al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en 1944 han cambiado drásticamente a lo largo de casi setenta años. El objeto para fundar el FMI fue mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la de 1929. Sin embargo tras las crisis en Asia en 1997, Rusia en 1998, Argentina en el 2001-2002, y la estadounidense a partir del 2007, ¿para qué sirve el FMI ante una crisis? La evidencia es que los ajustes en el Sur global promovidos por el FMI generaron mucho malestar y empobrecieron a la gente. La ruta convergente de crecimiento que llevaban América Latina y África hacia los niveles de Estados Unidos hasta 1982 terminó con la llamada crisis de la deuda y nunca se recuperó. Sin embargo dicha institución no tiene capacidad de actuación frente a la economía mayor del mundo. Estados Unidos maneja el peor déficit comercial registrado en su historia y absorbe los recursos financieros del resto del mundo generados por las políticas de superávit fiscal que el FMI considera prudentes. |
Páginas
|
Fecha: Lunes, Marzo 8, 2021 - 14:27
Autor:
Keynes caracterizó muy duramente las décadas previas los treinta de librecambio y cuestionó como una utopía fracasada a muchos de los principios dogmáticos que la corriente económica predominante sostiene como axiomas. Esas reflexiones precedieron en una década los debates y perspectivas con las cuales el autor de la Teoría General discutió con James White el carácter que debía tener el Fondo Monetario Internacional. La actual pandemia ha actualizado dramáticamente muchas de las condiciones que el gran economista planteaba en esos tiempos y que ahora se manifiestan mediante la generalización de economías en recesión y la polarización de la riqueza, en el contexto de un paradigma aperturista que favorece los movimientos y la fuga de capitales. Fuente: |
Fecha: Lunes, Marzo 8, 2021 - 14:19
Autor:
El impacto inicial de la pandemia de COVID-19 en la economía de EEUU fue generalizado y afectó a personas de todos los grupos de edad y todos los estados, mientras que el impacto inicial de la mortalidad se dirigió principalmente a las personas mayores en sólo unos pocos estados, según una investigación independiente de la Oficina del Censo de EEUU. Durante abril de 2020, el primer mes completo de la pandemia, EEUU experimentó 2.4 muertes adicionales por cada 10,000 individuos más allá de las predicciones basadas en las tendencias históricas de mortalidad. La pandemia de COVID-19 ha causado una pérdida de vidas devastadora, pero también ha devastado la economía del país. El descenso de la ratio empleo-población en Estados Unidos en abril de 2020 fue significativo. Las tendencias históricas preveían una relación del 61.3%, pero resultó ser del 51.5%. Fuente: |
Páginas









