Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El género en la presidencia de la región Latinoamericana

Resumen:

Este análisis parte de la reflexión generada con la elecciones peruanas, en donde dos mujeres se encuentran dentro de las contendientes más fuertes para la presidencia. Es así que se analiza, además del escenario peruano, aquellos países que tienen o han tenido como presidenta a una mujer, como Chile, Argentina, Brasil y quizá en un futuro pueda incluirse Perú.

Se identifica un aumento en la participación política por parte de las mujeres de la región, sin embargo, aún premia la masculinización en la esfera política del mundo, como énfasis, de los 19 países que conforman América Latina, sólo 3 de ellos han contado con una mujer al frente de la dirección.

A pesar de que en la mayoría de ellos se hayan impulsado políticas que fomenten la participación femenina, se observa también que en gran medida las denominadas "cuotas de género" no han ayudado a transformar la estructura masculina y patriarcal que impera en los sistemas políticos de la región.

El G-20 ante los vientos huracanados del 2016

Resumen:

El 27 de febrero del 2016 los ministros de finanzas y los presidentes de los bancos centrales de los países del G-20, se reunieron en Shanghái para acordar acelerar las reformas fiscales y estructurales de sus países, así como para pactar evitar una nueva guerra de divisas. Dos días más tarde los mercados cambiarios se sacudieron. Se recuperó el yuan a niveles de diciembre del 2015, el peso mexicano a nivel de diciembre del 2015, el dólar australiano a niveles de julio del año pasado, el euro al nivel de fines de octubre del 2015. Es decir hubo una depreciación acordada del dólar. La mejora del dólar australiano fue mucho más marcada que el yuan entre el 29 de febrero y el 3 de marzo, si bien la noticia fue el yuan. Es decir, la paz cambiaria se pactó tras acordar el reajuste del dólar a la baja.

 

Páginas

Fecha: Miércoles, Junio 15, 2022 - 19:01

Washington. Washington. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central) aumentó este miércoles su tasa de interés referencial en tres cuartos de punto porcentual 0.75 por ciento —su mayor aumento desde noviembre de 1994— en su afán por combatir una inflación que ha resultado ser más persistente de lo esperado en la mayor economía del mundo y principal socio comercial de México.

Ello deja la tasa para préstamos a corto plazo, que incide en los costos de créditos personales y comerciales, en un rango de entre 1.5 y 1.75 por ciento.

Fecha: Martes, Junio 14, 2022 - 12:52
Autor:

Las perspectivas de crecimiento del Banco Mundial prevén una reducción significativamente menor del crecimiento mundial del 4.1% al 2.9%, y se estima que oscile de igual forma hasta el 2024.

Los factores que afectan la estimación son la fuera en Ucrania, el confinamiento de China, la falta de sincronía en las cadenas globales de producción y los precios de los energéticos, que causan un crecimiento lento con fuertes presiones inflacionarias, aumentando el riesgo de estanflación.

Se destaca las medidas de política para evitar el incremento de los precios del petróleo y maneras mas eficientes de transmitir la política económica con el fin de evitar más distorsiones en el mercado que contribuyan a la inflación.

Páginas