Estados Unidos y las finanzas de la pandemia
|
Resumen: Durante la pandemia, EEUU y sus instituciones han tomado medidas que han impactado para brindar liquidez al sistema internacional. En América Latina estas han llegado a través del FMI pero también por acuerdos con el banco central estadounidense (FED). En el contexto de la quiebra de empresas, hoteles, cadenas de restaurantes y de pérdida de grado de inversión, en EEUU se ha presentado una duplicación de los dividendos por acción versus ganancias por acción en la banca. En estas condiciones las bolsas de valores han presentado contrariamente una fuerte recuperación, e incluso ha alcanzado nuevos máximos (Nasdaq). El incremento de la liquidez por el FED la banca central ha permitido que las bolsas se recuperen sin una mejora en la producción, y altos niveles de desempleo, bajos niveles de consumo y destrucción de la producción, en una contradicción que conlleva un incremento en la desigualdad ya existente. |
La seguridad alimenticia y la pérdida de los ingresos
|
Resumen: El panorama alimenticio se complica para buena parte del mundo, en especial para países vulnerables, debido a dos factores particulares: la caída en los ingresos de la población que la pandemia y el confinamiento han producido en las economías del mundo. El comercio de alimentos se ha complicado en cuanto a sus redes de distribución, lo que ha dado lugar a un aumento de los precios de los alimentos. Esta crisis ha puesto en perspectiva los costos y beneficios de la dependencia alimentaria del mercado libre. La forma de producir y distribuir alimentos está en cuestión dado que la mayor parte de los países tienen capacidad de producir alimentos por sí mismos y no necesitan depender de largas cadenas de suministros para alimentar a su población. |
Páginas
|
Fecha: Martes, Agosto 29, 2023 - 15:24
Autor:
Las condiciones climáticas extremas provocadas por la proximidad del fenómeno conocido como El Niño están alimentando las preocupaciones de que los granos de robusta en los principales productores de café como Vietnam e Indonesia podrían verse afectados, lo que resultaría en un aumento de los precios. El Niño es un fenómeno meteorológico que generalmente trae condiciones más cálidas y secas de lo habitual al Océano Pacífico tropical central y oriental. Los científicos del clima predicen que El Niño de este año podría descender en la segunda mitad de 2023. Fuente: |
¿Qué riesgos implican la alta inflación estadounidense y la deflación china para la economía global?
Fecha: Jueves, Agosto 24, 2023 - 18:10
Autor:
Beijing y Washington, ambos a la cabeza mundial económicamente, han tenido durante un tiempo la necesidad de mejorar las políticas macroeconómicas y monetarias, así mientras la economía global puede caer en recesión, con los problemas emergentes de deuda en los mercados. Los oficiales chinos han mejorado su defensa económica al reducir exposición al Dólar Americano y deshaciéndose de los bonos de tesorería de EU, mientras monitoreaban de cerca los flujos de capital internacionales, así como choques financieros de mercados domésticos. China ha cambiado su atención a impulsar la innovación tecnológica y apoya la recuperación económica, la cual esta desequilibrada con la producción manufacturera y el sector privado quedándose atrás. Su banco central ha mantenido una amplia liquidez de mercado, pero se mantiene dudoso de reducir su tasa de interés. Fuente: |
Páginas









