Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

ALERTA MÁXIMA 2013: Wall Street y la nueva burbuja financiera

Resumen:

Oscar Ugarteche y Ariel Noyola Rodríguez. En las últimas semanas se han venido observando auges en las principales bolsas de valores del mundo producto de políticas monetarias de expansión emprendidas por los principales bancos centrales. La Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón han inyectado liquidez recientemente bajo el argumento de evitar la tendencia deflacionista de sus respectivas economías.

No obstante, se alienta la especulación financiera y la concentración del ingreso mientras el sector bancario continúa sin otorgar préstamos al sector productivo. La prueba está en que la capacidad ociosa del sector industrial continúa siendo alta y la recuperación en el empleo muy débil. El caso que amerita mayor atención es Wall Street, principal plaza financiera de Estados Unidos y epicentro de la última crisis. Desde el viernes 1º de marzo, la bolsa no ha parado de subir. Wall Street logró cerrar la segunda mejor semana del año con todos los índices subiendo por encima de 2%, el Dow Jones, Standard & Poor's 500 y Nasdaq.

 

LA COOPERACIÓN FINANCIERA REGIONAL: MECANISMO DE AMORTIGUACIÓN FRENTE A LA CRISIS

Resumen:

La naturaleza de la crisis mundial actual es compleja. No se trata únicamente de una crisis financiera que tuvo su desenlace en el sector inmobiliario por efecto de bajas tasas de interés y políticas crediticias expansivas en Estados Unidos. Se trata de una crisis de múltiples dimensiones: financiera, económica, ecológica, energética, ideológica, demográfica, cultural, religiosa, etc.

Las tendencias que ha seguido la crisis en los cinco últimos años, desde el inicio en el 2007 de la crisis financiera -con énfasis en la etapa más reciente- acentúan el deterioro de la economía mundial y la vulnerabilidad de América Latina a los flujos de capital de corto plazo reduciendo su capacidad para atenuar su impacto sobre los tipos de cambio.

Páginas

Fecha: Miércoles, Marzo 17, 2021 - 00:46

Los comienzos de la globalización están simbolizados por la casi circunnavegación del mundo por parte de Fernando de Magallanes hace medio milenio. Pero su historia no es simplemente de conexión y comercio, sino también de intolerancia, explotación, esclavitud, violencia, agresión y genocidio.

Fernando de Magallanes, persuadió al rey español Carlos V de que patrocinara su circunnavegación propuesta para llegar a las islas de las Molucas en el sudeste asiático navegando hacia el oeste, según lo permitido por el tratado de Tordesillas.

Portugal tenía los ojos puestos en Malaca mucho antes de llegar allí. Para el cronista portugués Tome Pires, Malaca era entonces el mayor puerto del mundo.Pero hay otra historia, en gran parte no contada.

Fuente:
Fecha: Jueves, Marzo 11, 2021 - 11:43

El INEGI, la oficina oficial de estadísticas, acaba de informar que el PIB registró una caída del 8,5 por ciento en comparación con 2019 con cifras desestacionalizadas. Pero en 2019 el PIB también retrocedió, aunque en mucha menor medida, menos de un punto porcentual.

El efecto del acuerdo comercial T-MEC o USMC podría impulsar algunas ramas de la manufactura, pero hay un margen de incertidumbre debido a los nuevos términos del tratado.

El impulso a la producción nacional es fundamental. La rama de la construcción, principalmente para obras de infraestructura, es un campo de acción que requiere financiamiento público y privado, pero este último difícilmente aumentará si el gasto público no lo encauza con nuevos proyectos y financiamiento.

Fuente:

Páginas