Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Editorial de Integración Económica: La Comunidad Andina vive y está saludable, Marzo 2013

Resumen:

La gran turbulencia internacional provocada por la crisis de EU a partir del 2008 y los crecientes procesos de regionalización, han puesto al tema integracionista en la mira de todos en los últimos años. Ante esta situación, los bloques conformados en América Latina no se han quedado atrás y dan cuenta de su gran avance. Entre estos casos, quizá sea el de la desfalleciente Comunidad Andina el más lúcido de ellos. En marzo se publicó un informe que destacaba la magnitud del comercio de los países que componen este bloque, subrayando que las exportaciones al interior de la Comunidad Andina aumentaron en 12 por ciento en el año 2012, mientras que las exportaciones hacia afuera crecieron tan sólo en 3%.

Este mayor dinamismo, según el informe, se generó en las exportaciones de manufacturas compuestas principalmente por productos como el aceite de soja, el alambre de cobre refinado, la sacarosa químicamente pura, las aeronaves ultraligeras, los medicamentos para la venta al por menor, el polipropileno, entre otros; destacando que el comercio entre estos se ha dado a la par de medidas que buscan no sólo dinamizar el comercio sino también proteger la sanidad agropecuaria al tener un estricto control de calidad sobre productos. Si a esto le sumamos que la CAN aprobó en marzo un reglamento para garantizar la asistencia consular a ciudadanos andinos en terceros países (a través de la Decisión 548), nos encontramos con un bloque que intenta fortalecer los lazos de identidad y pertenencia con los objetivos de la integracion.

Swaps cambiarios empujan el avance del Yuan en América Latina

Resumen:

La V Cumbre BRICS se realizó del 25 al 27 de marzo en la ciudad de Durban, Sudáfrica. El objetivo de la reunión consistía fundamentalmente, en la eventual conformación de un "banco BRICS", que con un capital inicial de 50,000 millones de dólares (mdd) tendría como prioridad apuntalar el desarrollo económico de los países emergentes mediante el otorgamiento de créditos "blandos".

China logró formalizar la firma de un acuerdo que incluía la implementación de un swap cambiario por 30,000 millones de dólares (mdd) en el marco de la V Cumbre BRICS. Esto, a fin de utilizar sus respectivas monedas y reducir los impactos de la inestabilidad financiera -a partir de la depreciación del dólar frente al yuan, y el real y el consecuente aumento del flujo de capitales de corto plazo.

Páginas

Fecha: Jueves, Marzo 25, 2021 - 13:29
Autor:

En esta nota se presenta un análisis de los precios de alguna criptomonedas, además de las causas por las que aumenta o disminuye su valor. Se menciona el inicio del funcionamiento de la Ley STABLE, compuesta por una serie de medidas que requieren que los emisores de monedas estables y (posiblemente) las cadenas de bloques en las que operan tengan licencia, siendo quizás el intento más directo de los legisladores estadounidenses para regular la industria de las criptomonedas.

El dato central es sobre el fin de la correlación de la bitcoin con el oro, marcando que es la primea vez desde julio que la bitcoin tiene una correlación negativa con el oro, indicando que los rendimientos diarios de los dos activos casi no han tenido correlación.

Este evento se produce en medio de un creciente interés en torno a la narrativa del "oro digital" de Bitcoin, que ha atraído una amplia cobertura de los medios y nuevos inversores institucionales durante el último mes. La correlación de Bitcoin con el S&P 500 y el Nasdaq también cayó en picada, ya que los mercados tradicionales y los mercados de criptomonedas divergen cada vez más en el comportamiento de los precios.

Fuente:
Fecha: Martes, Marzo 23, 2021 - 10:35
Autor:

China es uno de los primeros países en haber completado la ratificación de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), la zona de libre comercio más grande del mundo, planificada por 15 países de la región de Asia y el Pacífico. 

La declaración posiblemente tenga la intención de mostrar la determinación de China de impulsar el icónico acuerdo comercial, a pesar de las recientes incertidumbres políticas, incluidas las conversaciones estratégicas entre Estados Unidos y China en Alaska.

Según Bai Ming, subdirector del Instituto de Investigación de Mercados Internacionales del Ministerio de Comercio, de China, la RCEP promoverá la liberalización comercial de alto nivel entre los dos países y entre los 15 miembros, y también inyectará un nuevo impulso al crecimiento económico de la región Asia-Pacífico en su conjunto.

Páginas