Editorial de Integración Económica: Se integran más las bolsas del MILA y se cierra el Parlandino, Octubre 2013
|
Resumen: El panorama en América Latina con el tema de la integración se ha vuelto cada vez más tenso, después de que en los últimos meses se han vivido situaciones turbulentas que ponen en jaque los principios de cooperación y unión latinoamericana que tan sólo unos meses atrás se manejan con tanta ilusión y esperanza. La lucha entre vertientes de integración parece haberse intensificado, generando cada vez más desacuerdos y pocos avances. Aquellos que flaqueen en su postura, por mínimo que sea, serán condenados a desaparecer. Por un lado está Mercosur, que a partir de incidentes como la postura sobre el tema de las Malvinas, el incidente de Evo Morales en Europa o los casos de espionaje por parte de Estados Unidos, han reaccionado fuertemente en contra de Washington y mantienen su postura más que firme a su proyecto de integración, incluso planteando el ya próximo regreso de Paraguay |
BRICS: atando cabos frente al dólar
|
Resumen: Bajo la convocatoria del G-20, que integra a las diecinueve economías más grandes junto con el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial; el BRICS (acrónimo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunió a inicios de septiembre en San Petersburgo y coincidió en la urgencia de concretar la implementación de un “Acuerdo de Contingencia de Reservas” (CRA, por sus siglas en inglés) toda vez que sus monedas se han depreciado drásticamente frente al dólar.[3]. De enero a agosto el real de Brasil se depreció 17.4%; el rublo de Rusia 8.4%; la rupia de India 17.2%; y el rand de Sudáfrica 20 por ciento. La excepción es el yuan (reminbi) de China, con una ligera apreciación de 2.40% durante el mismo periodo.[4] La depreciación de las monedas se produce por efecto del alza de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos a causa del ultimátum indefinido de la Reserva Federal (Fed) de abandonar su programa de estímulos monetarios por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes.[5] |
Páginas
|
Fecha: Martes, Mayo 25, 2021 - 16:26
Autor:
Costa Rica se ha convertido formalmente en el trigésimo octavo país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el cuarto país de América Latina y el Caribe en unirse a la institución después de México, Chile y Colombia. El país ha completado los procedimientos domésticos para la ratificación de la Convención de la OCDE y ha depositado su instrumento de acceso, lo que supone una conclusión exitosa del proceso de acceso que comenzó en abril de 2015. Los países miembros de la OCDE invitaron formalmente al país centroamericano a unirse a la Organización en mayo de 2020, después de un proceso de adhesión de cinco años mediante el que 22 comités del organismo sometieron al país a varios análisis técnicos para introducir grandes reformas para alinear su legislación, políticas y prácticas a los estándares del organismo. Fuente: |
Fecha: Lunes, Mayo 17, 2021 - 13:08
Autor:
Los productores y los consumidores parecen indefensos mientras los alimentos de todo el mundo se encuentran bajo un control empresarial cada vez mayor. Estos cambios también han empeorado el colapso medioambiental, la dislocación social y la condición humana. Históricamente, los recursos naturales se compartían común o públicamente. El agua y la tierra han sido utilizadas durante mucho tiempo de forma sostenible por agricultores, pescadores y pastores. Pero el valor de mercado ha crecido con los "derechos de propiedad", especialmente con la adquisición por parte de las empresas. Si las tendencias actuales continúan, el sistema alimentario estará cada vez más controlado por las grandes empresas transnacionales a expensas de miles de millones de agricultores y consumidores. Fuente: |
Páginas









