Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El multilateralismo revive y la integración de Sudamérica avanza, Editorial de Integración Económica diciembre 2013

Resumen:

La integración económica regional parece haberse convertido en el tema de hoy. El 28 de noviembre los ex Presidentes de Brasil y de Chile, Luiz Inácio Lula da Silva y Ricardo Lagos, en el marco del Seminario internacional Desarrollo e Integración de América Latina encuentro organizado por la CEPAL y el BID entre otros, llamaron a dar un salto cualitativo en la integración de la región.

Para Lula, América Latina ha dejado de hacer mucho, sin embargo, hoy encuentra la oportunidad de “hacer todo lo que no hizo en los últimos diez” [1]. Lula acierta en destacar uno de los puntos de conflicto que más ha entorpecido la integración regional: la política. Mientras no haya convicción política por parte de los gobernantes, dice él, no podrá llegarse a la integración.

Por su parte Lagos, al igual que varios quienes abordan los temas integracionistas, cuestionó la división geográfica con la que se abordan algunas de esas iniciativas, principalmente apuntando a la Alianza del Pacífico, la cual no conforme con tambalear las relaciones políticas dentro de la región, busca también incorporar a los países del Atlántico.

 

El engaño de JP Morgan

Resumen:

Oscar Ugarteche e Iván Sánchez El banco de inversión JP Morgan una vez más ha sido multado por incurrir en prácticas delictivas de las que ya se tenía sospecha y que ahora se han confirmado. JP Morgan fue acusado por una mala gestión de los controles de riesgo, donde no informó a los reguladores de Estados Unidos y Gran Bretaña, de las deficiencias en el manejo de operaciones arriesgadas que ya habían sido identificadas por la administración del banco. Dicho caso conocido como “la ballena de Londres” ahora le ha costado cerca de 920 millones de dólares en una multa a la que se llegó en un acuerdo extrajudicial con las autoridades estadounidenses y del Reino Unido por haber ocultado la gravedad de las pérdidas masivas.

El anuncio del acuerdo extrajudicial, que ya era esperado, es una de las multas más altas impuestas sobre un banco, por una sola estrategia de negociación. Cabe destacar que dichas prácticas, han sido catalogadas como "imprudentemente arriesgadas e inseguras" y se ejecutaron "como parte de un patrón de mala conducta", que ocasionaron pérdidas de más de 6 mil millones de dólares en transacciones con derivados en el mercado de Londres el año pasado, cuando Dimon dijo en el Congreso estadounidense, que no se necesitaba de mayores controles para evitar tomas de riesgo imprudentes.

Páginas

Fecha: Miércoles, Junio 23, 2021 - 11:29

El COVID-19 se ha convertido en una "pandemia de los países en desarrollo", alejándose de la vacunación masiva del Norte. Con los países en desarrollo muy perjudicados, el FMI advierte de una "peligrosa [nueva] divergencia".

Los recortes de ayuda de los países ricos durante la pandemia no han hecho más que echar sal en una herida abierta. Sin un alivio significativo de la deuda por parte de los prestamistas, los países en desarrollo vuelven a quedarse atrás.

Los países en desarrollo deben movilizar fondos a nivel nacional para el alivio y la recuperación, ya que las divisas sólo se necesitan para financiar las importaciones. Los gobernadores de los bancos centrales están de acuerdo desde hace tiempo en que "el margen para depender más de los mercados nacionales, y menos de los internacionales, es considerable".

Fuente:
Fecha: Miércoles, Junio 2, 2021 - 09:55

Las medidas de socorro en caso de pandemia en los países en desarrollo se han visto limitadas por la escasez de recursos, el temor a la disciplina de los mercados financieros y el mimetismo de las políticas.

El COVID-19 ha desencadenado no sólo una emergencia de salud pública internacional, sino también una crisis económica mundial, que ha hecho retroceder décadas de progreso desigual, especialmente en los países en desarrollo.

Ante las limitaciones de financiación, muchos países de renta baja incluso han recortado el gasto. Por temor a las respuestas punitivas del mercado y a los problemas a largo plazo, muchos gobiernos de países en desarrollo se han mostrado reacios a pedir más préstamos. Sin embargo, el reto urgente ahora es permitirles gastar más de forma inteligente y equitativa.

Fuente:

Páginas