Trump: Desmantelamiento de Dood-Frank
|
Resumen: Tras la crisis financiera estadounidense del 20007-2009, se perdieron 8 millones de millones de dólares en la bolsa y se restructuró el sector financiero. Trump, ha hablado de bajar la regulación impuesta por el Consejo de Vigilancia de Estabilidad Financiera y la Oficina de Protecciones Financiera del Consumidor. Con esto, se ha comenzado a alimentar, una crisis mayor del complejo financiero. Lo más preocupante es que tanto América Latina como el resto del mundo, se ven enfrentados a niveles de inestabilidad financiera muy alta con una nueva crisis bancaria en la mira |
El Dólar: pre y post Trump
|
Resumen: Los mercados cambiarios en América Latina han sufrido de una gran volatilidad en los últimos meses. Desde las elecciones del 8 de noviembrede 2016, todas las monedas latinas perdieron frente al dólar, salvo el sol y el peso colombiano. Del 10 de octubre de 2016 hasta la toma de protesta el 20 de enero de 2017, la moneda más afectada de América Latina fue el peso mexicano, que presentó una depreciación del 13.58% Los riesgos están presentes ante lo que aparentemente es la definición de nuevas reglas del juego internacionales de manera unilateral de parte de EEUU en su redespliegue económico. |
Páginas
|
Fecha: Miércoles, Junio 29, 2022 - 18:31
Autor:
Los países de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo para respaldar medidas climáticas más estrictas que eliminarán las emisiones de dióxido de carbono de los autos nuevos para 2035, tras espinosas conversaciones que se prolongaron hasta la madrugada del miércoles. La decisión de introducir el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 100% para 2035 para los autos y camionetas nuevos prohibirá de facto la venta de vehículos nuevos a diésel o gasolina en las 27 naciones. El objetivo último es colocar a la UE en el camino de la neutralidad de emisiones en 2050 y animar a otros grandes emisores, incluyendo Estados Unidos y China, a seguir el ejemplo. Fuente: |
Fecha: Sábado, Junio 25, 2022 - 14:03
Autor:
The U.S. current-account balance deficit widened 29.6% in the first quarter of 2022, wich reflected the increased of imports on goods. The déficit increased to 4.8% of current-dollar gross domestic product. The first quarter was the seventh consecutive that increase the current-account deficit since the second quarter of 2020 as result of covid-19 pandemic. The exports increased in industrial supplies and material, and primarily petroleum. And the imports increased in consumer and capital goods. In the other balances there is not significantly changes. Fuente: |
Páginas









