Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

México ante el TLCAN

Resumen:

México continúa una senda de estancamiento económico, donde la creación de empleos es muy lenta y, por ende, el bienestar de la población no está garantizado.

La renegociación del TLCAN que ofrece el gobierno de EEUU es una oportunidad para que México replantee su relación económica y política con el exterior, pero la élite no parece estar enterada de cuáles son los problemas nacionales.

El gobierno no se ha planteado la pregunta de si (o por qué) conviene a México mantener un acuerdo comercial que implica la integración económica con EEUU y –a partir de allí- la subordinación política. 

El Proteccionismo y la Renegociación del TLCAN

Resumen:

El cambio de la dinámica del comercio estadounidense con el mundo fue una de las más poderosas promesas de campaña que llevó a Trump a la presidencia de EEUU. No obstante, su postura antiglobalizadora-unilateral “América First” no se ha definido por completo.

La política estadounidense para reactivar la economía y recuperar el nivel de empleo se propuso el aumento del gasto público en infraestructura y defensa, y la restricción de la movilidad laboral. Sin embargo, esta política puede tener un efecto contrario y estimular la fuga de empresas al exterior.

El TLCAN, según Trump, ha sido el culpable de la desindustrialización, el creciente desempleo y los bajos salarios estadounidenses. Su renegociación tendrá, por la importancia de la economía estadounidense en el mercado mundial, consecuencias sobre todos los países que tengan acuerdos de libre comercio con EEUU.

Páginas

Fecha: Miércoles, Septiembre 7, 2022 - 12:56
Autor:

In both the financial crisis and the first months of the pandemic, there was a broad consensus that governments needed to make extraordinary fiscal interventions to preserve the means of existence without threatening the economic status quo. 

Bailouts are an ideal intervention for a decaying neoliberal politics: they maintain capital flows, rising asset prices and the upwards redistribution of wealth, while supporting the minimum needs of enough of the population to prevent total social breakdown.

Under the bailout consensus, as with the IMF interventions, the state and its citizens are expected to pay private companies’ ransom demands without taking anything substantive in return. There’s no suggestion that the public might acquire a stake in a company in exchange for the money they hand over.

Fuente:
Fecha: Viernes, Septiembre 2, 2022 - 19:00

El sistema de formación profesional de Alemania ha sido durante mucho tiempo objeto de envidia en todo el mundo. Hoy el país enfrenta una creciente escasez de aprendices con profundas implicaciones para la economía.

En una encuesta de la Asociación de la Cámaras de la Industria y Comercio realizada a cerca de 15,000 empresas, se ha revelado que el 42% de ellas no cubrió la totalidad de sis puestos de trabajo en 2021, y presenta una disminución del 10% respecto al 2013.

Entre las causas se encuentra el envejecimiento de la población y jubilación de la generación baby boom de las décadas de 1950 y 1960; aunque también se dice que los programas de capacitación han dejado de ser atractivos para los jóvenes, tema que se ha convertido en parte del discurso político.  

Fuente:

Páginas