Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El TLCAN cuestionado por sus dueños, o ya no importa

Resumen:

Hasta ahora, las pasadas discusiones sobre TLCAN no han encontrado algún punto importante de acuerdo, sino todo lo contrario. Los enfrentamientos entre la clase política, los corporativos transnacionales y las empresas nacionales sólo crecen, en particular entre Canadá y México.

La discusión sobre los diferenciales salariales entre México,Canadá y EEUU, que podría romper sucesivas reuniones sobre TLCAN, encubre la sustitución de la mano de obra por los nuevos esquemas robotizados en la industria automotriz que fabricará automóviles eléctricos autónomos.

Al final, la interrogante es dónde se coloca el interés nacional mexicano frente a todo esto. ¿Acaso Existe?

Un sátrapa en la presidencia de Estados Unidos

Resumen:

Según la Academia de la Lengua Española, se entiende por sátrapa a la “persona que gobierna despótica y arbitrariamente y que hace ostentación de su poder”. No existe un sustantivo adjetivado más exacto para definir al actual presidente de EEUU.

Para gobernar, un sátrapa avanza con el vaciamiento del Estado e instala a su familia en los puestos de control, conforma un gobierna con su familia, para su familia y en familia.

Bajo estas condiciones, la posibilidad de gestión política de los problemas económicos, militares y sociales no puede ser democrática.

Páginas

Fecha: Lunes, Septiembre 26, 2022 - 13:09
Autor:

Los partidos de la coalición tripartita de gobierno en Alemania acordaron tras unas 22 horas de negociaciones un nuevo paquete de ayudas de 65.000 millones de euros para que ciudadanos y empresas puedan hacer frente al aumento de los precios de la energía y a la inflación.

Para ayudar a los hogares, empresas y estudiantes, el Gobierno alemán contempla la introducción de un freno al precio de la electricidad para los consumidores, financiado por los "beneficios casuales" de las empresas energéticas.

El canciller alemán recordó que la Unión Europea está trabajando en ajustar el mercado energético, y en ese sentido subrayó que su gobierno aplicará sus planes "rápidamente", "ya sea con la normativa europea" o "a nivel nacional".

Fuente:
Fecha: Viernes, Septiembre 23, 2022 - 22:03

La OCS nació como los "Cinco de Shanghái" (China, Rusia, Kirguistán, Tayikistán y Kazajstán), una reunión informal para tratar cuestiones de seguridad fronteriza entre China y sus vecinos postsoviéticos. En junio de 2001, los miembros fundadores tomaron la decisión de transformar el grupo en una organización formal, centrada en la lucha contra el terrorismo y el extremismo religioso. Con la sucesiva ampliación de la OCS, los temas que abordaba se extendieron a las infraestructuras y el desarrollo económico, convirtiéndola en un foro de intercambio político entre Rusia, China y sus vecinos asiáticos.

Últimamente Rusia ha vendido la idea de la OCS como una especie de anti-OTAN. Ha apuntado a un reforzamiento de la dimensión militar, proponiendo unirse en ejercicios militares conjuntos en suelo ruso el próximo año. Moscú visualiza la OCS como un núcleo con liderazgo sino-ruso anti bloque occidental. No obstante, otros participantes no necesariamente concuerdan con la visión rusa, para ejemplificar, los organizadores de Uzbekistán han dejado claro que ellos no buscan girar la cumbre hacia una reunión anti-occidental, mientras que funcionarios de Kazajistán se han negado repetidamente a apoyar a Rusia en su guerra contra Ucrania.

Los problemas de los países miembros de la OCS entre ellos mismos o con agentes externos prevalecen a pesar de la dimensión militar que posee la organización. Las interacciones entre países como el caso de India y Pakistán conllevan problemas geopolíticos regionales, sin embargo, los lideres han preferido mantener la atención fuera de estas problemáticas o de cuestiones globales geopolíticas. En cambio, los países de la organización conservan sus intereses geopolíticos y económicos, priorizan el intercambio y la cooperación económica, aunque los conflictos entre los miembros o con agentes occidentales prevalezcan.

Fuente:

Páginas