Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El revés de las exportaciones agroalimentarias sudamericanas

Resumen:

De acuerdo con la CEPAL, hubo un incremento significativo en el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe, mismo que superó las proyecciones realizadas a finales de 2021. Este aumento estuvo ayudado por la depreciación de algunas monedas en países como Argentina, Chile y Colombia que estimularon las exportaciones.

PRODUCCIÓN AUTOMOVILÍSTICA CHINA Y SU VENTA EN AMÉRICA LATINA

Resumen:

En las últimas dos décadas, la producción de automóviles en el mundo ha cambiado gracias a la mayor participación del continente asiático y al desplazamiento radical de Estados Unidos y la Unión Europea como principales productores. En el año 2000, Estados Unidos y Europa representaban el 68,7% del total de la producción mundial de automóviles, pero en 2022 esta cifra se habrá reducido al 39,96%. Por su parte, Asia-Oceanía ha pasado del 30,75% al 58,84%. ¿Qué incentivos específicos ha ofrecido el Gobierno chino para fomentar la producción y venta de automóviles?

Páginas

Fecha: Miércoles, Marzo 5, 2025 - 12:34
Autor:

Los gobiernos alcanzaron este viernes un acuerdo sobre una estrategia de recaudación de 200.000 millones de dólares adicionales cada año con el fin de proteger mejor la flora y la fauna del planeta de aquí a 2030.

Se espera que la estrategia sirva para proteger la biodiversidad y los frágiles ecosistemas que están sufriendo las consecuencias del aumento de los conflictos, la deforestación, la minería, el vertido de residuos tóxicos y otros impactos medioambientales en todo el mundo.

 

Fuente:
Fecha: Martes, Marzo 4, 2025 - 12:49
Autor:

El inicio de 2025 marcó un hito preocupante para la economía mexicana: por primera vez en un año, las remesas enviadas desde Estados Unidos descendieron por debajo de los 5 mil millones de dólares mensuales. Este declive, registrado en enero, se atribuye a la creciente incertidumbre entre los migrantes, tanto mexicanos como centroamericanos, ante las políticas migratorias más severas implementadas por el gobierno estadounidense, liderado por Donald Trump en su segundo mandato. A pesar de la incertidumbre, los analistas anticipan resiliencia en el flujo de remesas, aunque con un crecimiento moderado debido al contexto migratorio. La situación subraya la vulnerabilidad de la economía mexicana ante los cambios en las políticas migratorias de Estados Unidos y la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos.

Páginas