Lecciones de la crisis de América latina de los años 80 para la crisis de Europa de hoy
|
Resumen: Hay analogías entre la crisis europea contemporánea y la latinoamericana de los años 80. En el presente texto presentamos una mirada desde el lado de los deudores latinoamericanos de lo que fue dicho proceso y de lo que se puede anticipar en la Europa actual. Algunos elementos son opuestos. América latina entró por un problema de balanza de pagos, Europa por uno fiscal. En Europa reventó la banca como efecto del credit crunch surgido en Estados Unidos, En América latina estalló la balanza de pagos y los tipos de cambio por un problema de tasas de interés internacionales. En Europa la crisis comienza con tasas de interés bajas que luego descienden rápidamente. En América latina fue con tasas de interés muy altas que aunque bajaron, se mantuvieron históricamente en niveles muy altos. En América latina la deuda era bancaria en notas con tasas interés variable (FRNs), en Europa la deuda es en bonos con tasas fijas. En Europa es un exceso de inversión privada en viviendas, en América latina es alta inversión pública. |
Noticias de la Crisis
|
Resumen: Los ajustes que se están llevando a cabo en el seno del G-20 demuestran una confrontación de políticas respecto a cual es el camino para salir de la crisis. Por un lado los Estados Unidos desean mantener sus incentivos económicos por un mayor tiempo mientras que Europa al estar enfrentando una crisis fiscal propone la disciplina y restricciones presupuestales para evitar mayores problemas. La experiencia latinoamericana en cuestión de crisis nos ha enseñado que los ajustes constriñen el consumo y el crecimiento por lo que se puede agravar aún más la débil situación económica europea. En estos momentos se presenta una disputa más profunda que las medidas contra la crisis, lo que está en disputa es el papel de la moneda dominante, los ataques contra el euro tratan de reflejar un dólar fuerte después de que en la crisis el mundo quedó inundado de esta moneda. El precio del oro es un indicador perfecto de la verdadera cotización que ambas monedas inestables tienen. |
Páginas
|
Fecha: Lunes, Enero 18, 2021 - 20:48
Autor:
El año 2021 será crítico para enfrentar el desafío climático, el cual es en esencia un desafío energético. La energía que impulsa nuestra vida diaria y economías también produce alrededor del 80% de las emisiones globales. Para lograr emisiones netas cero hacia 2050, se necesita una transición urgente de los combustibles fósiles a las energías renovables, pero también es fundamental que los países en desarrollo respalden este cambio. De hecho, el acceso a la energía también tiene que ver con los derechos humanos. China, la Unión Europea, Reino Unido y Japón tienen ambiciosos objetivos de cero emisiones netas para 2050. Y una vez que asuma el cargo, se espera que el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, haga compromisos similares y que otras naciones en desarrollo importantes puedan unirse. Debemos reconocer que no podemos lograr cero emisiones netas para 2050 sin ofrecer energía sostenible para todos en 2030. Se presenta una oportunidad real para construir sistemas de energía confiables y sostenibles para África. Temas como este y relacionados con la transición energética se tratarán en la COP26, organizada por el Reino Unido y que se llevará a cabo en Glasgow, Escocia, del 1 al 12 de noviembre. El Reino Unido anunció el programa Climate Compatible Growth (CCG), un fondo de 38 millones de libras esterlinas que se centrará en apoyar la transición de las naciones en desarrollo a la energía verde. Fuente: |
Fecha: Lunes, Enero 18, 2021 - 12:36
Autor:
El Banco Mundial (BM) reveló en sus perspectivas globales para este año que en medio de un panorama donde la pandemia de Covid-19 sigue golpeando a todo el mundo, Honduras se destaca como el tercer país que liderará el crecimiento económico en la región centroamericana. Honduras, Panamá y El Salvador lideran el crecimiento de Centroamérica en 2021, con 5,1 por ciento de Panamá; 4,6 por ciento de El Salvador y 3,8 por ciento de Honduras, según las nuevas proyecciones del Banco Mundial. El reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado al Gobierno registra en 46 mil millones de lempiras el impacto de las tormentas; mientras que los daños económicos generados por la pandemia de covid-19, según las estimaciones del Banco Central de Honduras (BCH) son más 55 mil millones. Así, el año 2020 dejó al país un impacto de más de 100 mil millones de lempiras en pérdidas. Fuente: |
Páginas









