Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Ecuador regresa al financiamiento externo

Resumen:

Los cambios en la economía internacional están afectando a las economías latinoamericanas que se pensaban más allá de las restricciones externas habituales al crecimiento. Quizás el más visiblemente afectado esté siendo por el momento Ecuador que había confiado su destino petrolero, y de balanza de pagos, a Venezuela y PDVSA con una refinería en Manta efectuada entre ambos. Esta llegó a ser anunciada en el 2008 por los presidentes de ambos países, inclusive. En el 2014 sabemos que la Refinería del Pacifico en Manta será construida con dinero del gobierno de China y en sociedad con PetroChina. Las razones por las que Venezuela no haya cumplir con su parte del trato quizás tenga que ver con los precios del petróleo, que no mantuvieron la trayectoria esperada por la introducción del shale oil.

De otro lado la apuesta ecuatoriana fue que el Banco del Sur iba a crearse y que ellos serían actores importantes dentro del mismo. Ahora se sabe que la que salió fortalecida fue la Corporación Andina de Fomento (CAF) que para Ecuador es la principal fuente de financiamiento externo después de haberse distanciado el país en términos políticos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en términos drásticos de los mercados financieros internacionales tras declarar que el íntegro de su deuda externa era ilegítimo excepto unos bonos globales. También se distanció del BNDES de Brasil por un problema en una obra y el país llevó el caso a las cortes de París. Esos actos han dejado al gobierno en manos y con las condiciones que quieran prestarle.

La impresión que comienza a salir de Ecuador es que los costos internacionales de sus políticas están llegando y los nuevos acreedores chinos están poniendo las condiciones del juego. A esta se van a sumar las condiciones del Banco y luego sin duda las del Fondo. Es poco pensable que el país haga una emisión internacional de bonos sin garantía, aunque sea de 350 millones de dólares en realidad, sin el aval de alguien y sin un margen de riesgo muy alto. Esa es la única explicación para la operación del oro. Mientras el fondo de contingencia de los BRICs no se firme y se arme el observatorio económico del mismo para seguir y respaldar a las economías emergentes, es poco probable que haya otro actor que no sea el mismo FMI el que dé estos avales. Si el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) fuese mucho más potente y expresión real de la potencia de América del Sur, al menos, quizás podría ser el aval de estas emisiones. Pero no lo es y la reforma de la arquitectura financiera de América del Sur ha quedado frenada por vez enésima desde inicios del siglo XIX. La política económica internacional de Ecuador parece haber dado un giro sustantivo de su punto de partida y estar recorriendo el país en este campo un camino distinto del previsto.

El segundo Bacheletismo: condiciones y expectativas

Resumen:

El 11 de marzo de 2014, Michelle Bachelet tomó posesión de la Presidencia de Chile por segunda vez. Se une así a la lista de mujeres mandatarias en América Latina, la región que concentra la mayor cantidad de mujeres en las jefaturas de Estado de sus países, indicando quizás una modernización social.

Chile quisiera consolidarse como “país puente” entre el Atlántico Sur y Asia Pacífico, ser el mediador y promotor de las relaciones entre América Latina y los países del sudeste asiático. En 2012 tuvo el intercambio comercial con las economías de la APEC sumó 96,400 mdd. De otro lado, 58.3% de la inversión extranjera hacia Chile proviene de las economías de la APEC, en contra partida, 26.8% de la inversión chilena se dirige hacia estos países (Véase Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, marzo 2014), aunque están centradas en el Perú y Colombia.

 

Páginas

Fecha: Lunes, Octubre 11, 2021 - 14:31

La OCDE anunció que se alcanzó un acuerdo sobre un impuesto de sociedades de 15% a nivel mundial para las multinacionales a partir de 2023, que recibió el respaldo de 136 países. Las partes integradas en el acuerdo abarcan más del 90% del PIB mundial. Solo cuatro países no se han sumado al acuerdo: Pakistán, Sri Lanka, Nigeria y Kenia.

El organismo festejó que se alcanzó un acuerdo sobre un impuesto de sociedades del 15% a nivel mundial para las multinacionales Éste será discutido en la reunión del G20 en Roma a finales de octubre, donde se estudiarán los próximos pasos para aplicarlo.

Para Mathias Cormann, Secretario General del organismo, este acuerdo redistribuirá a países de todo el mundo más de $120,000 millones de dólares de beneficios de unas 100 de las multinacionales más grandes y rentables del mundo. El acuerdo hará que las disposiciones fiscales internacionales sean más justas y funcionen mejor.

Fuente:
Fecha: Jueves, Octubre 7, 2021 - 10:54
Autor:

La estrategia emprendida por la Reserva Federal norteamericana para paliar la crisis económica que es una consecuencia de la disminución de la actividad comercial debida a la pandemica complicó el crecimiento de la economía mundial en 2021.

Aunque los efectos de esta política monetaria sean evidentes en el análisis del mercado del gas, el aumento de otros productos que cotizan en el mercado financiero va a comenzar a causar problemas en el resto de los países.

Páginas