Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Autor: Jorge Luna

La Nueva Era de Tasas bajo Cero

Resumen:

En lo que va del 2016, algunos bancos centrales han apostado por llevar las tasas por debajo del 0%. Países como Suecia, Suiza y Dinamarca están manejando tasas entre -0.35% y -0.75%, posteriormente el Banco de Japón adoptó la misma medida y llevó sus tasas a -0.10%.

El 10 de marzo del 2016, el Banco Central Europeo (BCE) decidió bajar por sorpresa su principal tasa de interés al cero por ciento, fijando un nuevo mínimo histórico, a su vez elevó la penalización a los depósitos bancarios, los cuales pasaron de 0.3 % a 0.4% y también decidió ampliar a 80.000 millones de euros las compras mensuales de bonos soberanos y títulos empresariales.

Esto representa un último esfuerzo para reactivar la economía de la Eurozona y luchar contra la baja inflación. Las tasas de interés negativas son un signo de desesperación, una señal de que las medidas tradicionales de política monetaria han sido inefectivas y que otros caminos deben ser explorados.

¿El mundo en deflación?

Resumen:

¿Qué ha cambiado desde “¿El mundo en deflación?”, publicado en noviembre del año 2013 en www.obela.org?

El 29 de enero del 2016, casi 30 meses después, en España, “un litro de petróleo cuesta menos que una lata de cola”. Y, en Europa, la tasa de interés euribor cae por quinto mes consecutivo y ya se discute si, con tasas negativas, los bancos deberían pagar a sus depositantes. Y, ¿qué decir de los accionistas de renta variable que no compran o venden esperando que el precio de la acción baje más? En el diccionario keynesiano, demanda pospuesta significa demanda destruida. Y cuando la gente y las empresas posponen su consumo o inversión esperando menores precios futuros, estamos ante una alerta de una posible espiral deflacionaria.

Es claro que a cola y el euribor son evidencias no concluyentes, pero, son precursores deflacionarios –como el Dry Baltic Index para tarifas de transporte marítimo de materias primas secas en el mundo y que, dicho sea de paso, se encuentran en el nivel más bajo de su historia, que nos indica el nivel del exceso de capacidad de carga y la retracción del comercio internacional de tales materias primas. Amable lector: súper bien camuflado por banqueros centrales, académicos conservadores y, en particular, por la FED, encontramos que, en el estruendo de la crisis del 2008, el escenario temido por Ben Bernanke - expresidente de la FED, fue caer en una espiral deflacionaria.

En la actualidad, como veremos más adelante, el control de la deflación continúa siendo la principal pesadilla de los mayores banqueros centrales.

Páginas

Fecha: Jueves, Junio 9, 2022 - 14:51
Autor:

La presencia de microplásticos (piezas de plástico mucho más pequeñas que un grano de arroz) ha sido confirmada en la nieve antártica recién caída, por primera vez. 

El hallazgo, publicado en revista The Cryosphere, saca a la luz una grave amenaza para la Antártida. La investigación ha encontrado que los microplásticos tienen impactos negativos en la salud ambiental (limitan el crecimiento, la reproducción y las funciones biológicas generales en los organismos, así como las implicaciones negativas para los humanos).

En una escala más amplia, en el aire tienen el potencial de influir en el clima al acelerar el derretimiento de la nieve y el hielo. 

Fecha: Lunes, Junio 6, 2022 - 20:46

La primera reunión del Foro Económico Mundial en más de dos años fue marcadamente diferente de las muchas conferencias previas de Davos a las que asistí desde 1995. No se trató simplemente de que la nieve brillante y los cielos despejados de enero fueran remplazados por pistas de esquí vacías y una llovizna de mayo lúgubre.

Fue, más bien, que un foro tradicionalmente comprometido con la defensa de la globalización estaba preocupado principalmente por los fracasos de la globalización: cadenas de suministro alteradas, inflación de los precios de los alimentos y de la energía y un régimen de propiedad intelectual (PI) que dejó a miles de millones de personas sin vacunas contra el covid-19 simplemente para que unas pocas compañías farmacéuticas pudieran ganar miles de millones de dólares en ganancias adicionales.

Páginas