Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Gran Banca =¿crimen organizado?

Resumen:

Luego de la multa impuesta el pasado mes de septiembre por el Departamento de Justicia (DoJ) a Deutsche Bank, por un monto de US$ 14 mil millones, la volatilidad regresó a los mercados financieros. El banco alemán se mostró fuerte con la intención de no atemorizar a los accionistas, pero días más tarde la institución declaró que solo contaba con US$ 5.400 millones para motivos de demandas.

Instituciones financieras tanto estadounidenses como europeas han sido multadas por fraudes y delitos, en este artículo se muestran al menos diez de ellas. Hay que destacar que el total de multas entre 2010 y 2016 suma 350,000 millones de dólares. Las prácticas delictivas más comunes entre los bancos son: la manipulación de los mercados de divisas y de tasas de interés, así como el lavado de dinero. En síntesis los fraudes y delitos llevados a cabo por los grandes bancos se le conoce como crimen organizado.

* Esta es la editorial del mes de octubre 2016 para la sección Arquitectura Financiera

La muerte de la cláusula MFN.

Resumen:

Históricamente, existen dos principios básicos en el comercio internacional: Nación más favorecida y el principio de trato nacional. Los bloques regionales en este marco son difíciles pero la OMC tiene el artículo XXIV, que establece que la integración regional puede ser permitida como una excepción a la regla MFN sólo si se cumplen ciertas condiciones.

La nueva política para los 12 países miembros del TTP es que las reglas del juego serán diferentes que para el resto del mundo y que la cláusula MFN no funcionará. El sesgo es notorio hacia 12 países que mantienen "el 40% del PIB mundial." El TPP tiene muy poco que ver con volúmenes de nuevos mercados y más con que previene que China tenga fácil acceso a estos mercados. El TTP significa eliminar la posibilidad de contar con reglas universales del juego en más unas reglas "hechas en casa" en lugar que las de OMC y, hecho a la medida para los intereses de las empresas privadas.

Páginas

Fecha: Miércoles, Junio 22, 2022 - 18:09

Cristina Dorador, investigadora de ciencias bilógicas del Instituto Max Planck, advierte que la extracción del litio en el salar de Atacama, al norte de Chile, pasa por alto el deterioro ambiental en el que se incurre, lo que afecta desde comunidades indígenas hasta el ecosistema de algunas especies de animales.

La actividad minera también sustrae enormes cantidades de agua que impacta a las comunidades cercanas, y desde hace tiempo existe una gran preocupación por el estrés hídrico de la zona.

Las discusiones sobre la explotación del litio giran en torno a quién será el agente que lo haga: publico, privado o ambos. La intención del presidente, Gabriel Boric, de crear una empresa estatal de litio aun no considera las implicaciones sociales y medioambientales de esta actividad.  

Fecha: Martes, Junio 21, 2022 - 12:06

La XIV cumbre del BRICS, un grupo de mercados emergentes que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se llevará a cabo esta semana en formato virtual con el tema "Fomentar la asociación BRICS de alta calidad, abriendo una nueva era para el desarrollo global", bajo la presidencia de China.

Desde su establecimiento hace 16 años, el BRICS se ha convertido en un marco integral y de múltiples niveles con cooperación práctica en docenas de áreas, manteniendo el espíritu de apertura, inclusión y cooperación de beneficio mutuo.

En momentos en que el mundo se enfrenta a numerosas incertidumbres, incluyendo una pandemia sin precedentes en un siglo, se espera que los cinco principales países en desarrollo contribuyan con su sabiduría y esfuerzos para promover el desarrollo mundial.

Fuente:

Páginas