Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Los desafíos que enfrenta Europa en 2019

Resumen:

La economía europea atraviesa uno de los momentos con mayores retos en los últimos tiempos. Los riesgos van desde el lento crecimiento económico, el Brexit, las crisis políticas y el surgimiento de gobiernos anti-europeos de la Unión Europea (UE) de derecha populista, como el italiano, el austriaco, el holandés, el sueco y el británico, hasta un posible contagio de desaceleración del PIB desde Alemania.

Una serie de desacuerdos e incertidumbres con respecto a las políticas de Maastricht se agregan a los riesgos para la economía del viejo continente. Los diversos instrumentos de la política económica no parecen tener ningún margen de maniobra desde la última crisis. Altos niveles de deuda impiden políticas anti cíclicas; y tasas de interés muy bajas evitan reducciones de la misma para impulsar la demanda. Esto bien podría significar una nueva recesión ad portas y la imposibilidad de las autoridades económicas en Bruselas de responder de manera contra cíclica, lo que empeora su panorama.

La guerra comercial EEUU-China y la batalla por la Red 5G

Resumen:

En diciembre de 2018, en el marco del G20 en Buenos Aires, EEUU y China acordaron una tregua de 90 días a las agresiones arancelarias a la mayor guerra comercial de la historia que libraban desde abril de ese año.

Con la tregua se iniciaron rondas de negociación para un acuerdo comercial. La fecha límite es el 1 de marzo. Si a la fecha no se ha llegado a ningún acuerdo comercial, EEUU procederá a elevar del 10% al 25% por ciento los aranceles sobre importaciones chinas.

Las exigencias estadounidenses son aumentar las importaciones de China de productos estadounidenses; aumentar la protección a la propiedad intelectual; poner restricciones a China en la inversión en tecnología; fortalecer la regulación en la transferencia de tecnología; atender la protección y regulación cibernética. Todo lo cual parece poco probable de cumplirse.

Páginas

Fecha: Miércoles, Enero 25, 2023 - 01:03
Autor:

De los 3,300 millones de dólares que Tayikistán debía a los acreedores internacionales a principios de 2022, el 60 % (1.980 millones de dólares) se debe al Export-Import Bank of China, administrado por el estado, más conocido como Eximbank. Los enormes pasivos de Sri Lanka ante China han sido noticia internacional en los últimos meses y, sin embargo, lo que ese país le debe a Beijing representa solo el 10% de su deuda externa.

La deuda china generalmente se ha extendido con el propósito de construir o reacondicionar infraestructura de transporte o proyectos de energía. La mayoría de las veces, el trabajo lo implementan las propias empresas chinas.

Sin embargo, a corto plazo, la carga de la deuda está obligando a Tayikistán a regalar la plata familiar, o el oro familiar, para ser más exactos. En 2016, la empresa TBEA, con sede en Xinjiang, dio los últimos toques a una planta de energía de 400 megavatios en Dushanbe conocida como TETs-2. El gobierno de Tayikistán, para pagar esa deuda, otorgó a TBEA la concesión para desarrollar dos minas de oro. La decisión fue aprobada por el parlamento.

Fuente:
Fecha: Martes, Enero 24, 2023 - 17:18
Autor:

La población china ha empezado a disminuir y esto ha desencadenado una reacción negativa del tipo estimulo-respuesta (pavloviana) -según varios medios de comunicación- del tipo que ya hemos visto en el caso de Japón.

El proceso de robotización ya está en marcha. En la última década, las instalaciones de robots industriales en China se han multiplicado por 10.7, según la Federación Internacional de Robótica (IFR). Este valor se puede comparar con el 68% de crecimiento en Japón, el 67% en Estados Unidos, el 20% en Alemania y el 19% en Corea del Sur.

El IFR identifica la disminución demográfica – la inminente escasez de mano de obra – como un impulsor clave de la demanda de robots durante los próximos años. En China, eso se verá agravado por el aumento de los salarios, que ya han provocado que las empresas trasladen las operaciones de montaje intensivas en mano de obra al sudeste asiático.

Fuente:

Páginas