Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La Inflación ronda América Latina

Resumen:

La última inyección de dólares a cambio de bonos del tesoro en Estados Unidos en octubre del 2010 trajo aparejado consigo un alza inusitada en los precios de los commodities. La evidencia muestra que las bolsas de valores y de commodities desde octubre del 2010 remontaron significativamente. En el siguiente artículo se pretende ilustrar como debido a esto,por un lado, los gobiernos latinoamericanos han presentado un relativo crecimiento (dada su capacidad de exportación), pero a la vez su inflación se incrementa alarmantemente lo cual se verifica en las recientes presiones sobre el tipo de cambio. Por otro lado, se comprueba que Estados Unidos busca la manera de exportar su crisis y fortalecer su debilitada moneda.

Lecciones de la crisis de América latina de los años 80 para la crisis de Europa de hoy

Resumen:

Hay analogías entre la crisis europea contemporánea y la latinoamericana de los años 80. En el presente texto presentamos una mirada desde el lado de los deudores latinoamericanos de lo que fue dicho proceso y de lo que se puede anticipar en la Europa actual. Algunos elementos son opuestos. América latina entró por un problema de balanza de pagos, Europa por uno fiscal. En Europa reventó la banca como efecto del credit crunch surgido en Estados Unidos, En América latina estalló la balanza de pagos y los tipos de cambio por un problema de tasas de interés internacionales. En Europa la crisis comienza con tasas de interés bajas que luego descienden rápidamente. En América latina fue con tasas de interés muy altas que aunque bajaron, se mantuvieron históricamente en niveles muy altos. En América latina la deuda era bancaria en notas con tasas interés variable (FRNs), en Europa la deuda es en bonos con tasas fijas. En Europa es un exceso de inversión privada en viviendas, en América latina es alta inversión pública.

Páginas

Fecha: Lunes, Enero 11, 2021 - 17:00

Aunque Chile fue el primer país de América Latina en entregar sus compromisos climáticos para lograr neutralizar sus emisiones de carbono al 2050, se negó a firmar el Acuerdo de Escazú, provocando duras críticas entre la oposición defensora del medio ambiente.

La contaminación y la crisis hídrica en dicho país continúa sin solución. Quienes sufren los impactos de estos conflictos aseguran que la imagen de Chile ante el mundo como país líder en temas ambientales es “una mentira”.

Si bien la pandemia permitió la recuperación de la biodiversidad en muchos lugares, el presupuesto para conservar las áreas naturales protegidas se vio fuertemente impactado al haber un recorte presupuestario del Ministerio del Medio Ambiente, ya que el 60 % del financiamiento anual depende de las entradas que pagan los turistas.

Fuente:
Fecha: Jueves, Enero 7, 2021 - 14:23
Autor:

El licenciado en economía mexicano Carlos de León, miembro del Observatorio económico latinoamericano (Obela), explicó en diálogo con Sputnik cómo China logró registrar un crecimiento de 4,9% en el tercer trimestre del año 2020.

Por un lado, la receta china para la crisis tuvo como elemento primario la inyección de dinero en la economía, para apuntalar su equilibrio fiscal y evitar que sufra una estrepitosa caída como se ha visto en Occidente.Por otro lado, los gobiernos locales también colaboraron con las pymes, mediante la exención del pago de impuestos y la apertura de más líneas de crédito regionales a empresas locales. 

China configura una política dual, en que internamente tiene un férreo control de su economía para sostener su mercado interno, pero en lo exterior, promueve el libre comercio que es la columna vertebral de los organismos multilaterales.

Páginas