Fecha: Jueves, Julio 16, 2020 - 16:11

En Chile, la aprobación en la Cámara de Diputados del retiro del 10% de los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) revela que el neoliberalismo no es intocable y que ahora su destino no está asegurado.

La rebelión del 18-O amplificó los cuestionamientos al modelo económico, y muy especialmente a las AFP, que han sido pilar fundamental que financia los grandes negocios. Con el Covid-19, y los largos meses de confinamiento, el hambre y la desesperación de la población han exigido respuestas.

La aprobación del retiro del 10% cambia el sentido común. Modifica lo intocable. Gracias al movimiento ciudadano “No más AFP”, a las protestas de 18-O y a la pandemia, gran parte de los políticos han entendido que la protección de la vida es un valor superior a los negocios de las grandes empresas.

Fecha: Miércoles, Julio 8, 2020 - 10:15

No hay duda de que fue la guerra la que aceleró el proceso de esta segunda gran "transición energética" en la historia del capitalismo industrial. Esto pasó después de la guerra, pero la "transición energética" del carbón al petróleo jugó un papel decisivo en el resultado mismo de la guerra.

Está en pleno apogeo una gigantesca mutación geopolítica mundial causada por la universalización del sistema capitalista interestatal, el vertiginoso ascenso de China e India y el retorno de Rusia a la condición de potencia militar mundial. Todo esto acompaña a la disminución de la participación económica y el poder militar de las potencias occidentales más ricas e industrializadas del siglo XX.

Los estrategas militares de las grandes potencias prevén que entre 2020 y 2050/60, todos los nuevos armamentos y plataformas militares estarán ya enmarcados en la nueva matriz energética - "limpia y renovable"- que nacerá, en este caso, de la competencia militar entre las pocas grandes potencias que se disputarán el poder global durante el siglo XXI.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )