Fecha: Lunes, Agosto 24, 2020 - 11:56
Autor:
El comercio exterior de Chile en el segundo trimestre alcanzó 29 mil 578 millones de dólares, con una caída de 14,2 por ciento en comparación con igual etapa de 2019. Los productos de la agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca, fueron los que registraron la mayor caída (18,3 por ciento), seguidos por la industria, con 11,8, mientras que la minería reportó un crecimiento de 6,8. En cuanto al destino de las exportaciones Asia recibió el 60,1 por ciento de los embarques de Chile, y además fue la única zona que creció, impulsada principalmente por la recuperación del mercado de China, seguido por América, con 24,8. En las importaciones sobresalió la caída de la adquisición de petróleo crudo, que cayó en poco más de mil millones de dólares, seguidas de las de automóviles y gas oil y diésel oil (petróleo diésel) que disminuyeron 669 millones y 529 millones, respectivamente. Fuente: |
Fecha: Viernes, Agosto 21, 2020 - 16:19
Autor:
La entrevista de David Malpass, presidente del Banco Mundial, con AFP toca temas importantes de la pandemia y la recesión. Durante la pandemia existe destrucción de empleos y problemas de suministro que dificultan el acceso a alimentos. Esto hizo que 100 millones de personas podrían estar en pobreza extrema, según estimaciones. Por esto, el Banco Mundial se ha comprometido a destinar 160.000 millones de dólares en financiación a 100 países hasta junio de 2021. Sin embargo, a la institución internacional le preocupa la situación de deuda de los países. La deuda es vulnerable y por esto las economías avanzadas del se comprometieron a suspender los pagos de la deuda de las naciones más pobres hasta fin de año. Pero para David Malpass esto no será suficiente, ya que la recesión no les permitirá a los países más pobres hacer frente a sus pagos, aunque sean aplazados. Fuente: |
Páginas
Lecciones de la crisis de América latina de los años 80 para la crisis de Europa de hoy
Resumen: Hay analogías entre la crisis europea contemporánea y la latinoamericana de los años 80. En el presente texto presentamos una mirada desde el lado de los deudores latinoamericanos de lo que fue dicho proceso y de lo que se puede anticipar en la Europa actual. Algunos elementos son opuestos. América latina entró por un problema de balanza de pagos, Europa por uno fiscal. En Europa reventó la banca como efecto del credit crunch surgido en Estados Unidos, En América latina estalló la balanza de pagos y los tipos de cambio por un problema de tasas de interés internacionales. En Europa la crisis comienza con tasas de interés bajas que luego descienden rápidamente. En América latina fue con tasas de interés muy altas que aunque bajaron, se mantuvieron históricamente en niveles muy altos. En América latina la deuda era bancaria en notas con tasas interés variable (FRNs), en Europa la deuda es en bonos con tasas fijas. En Europa es un exceso de inversión privada en viviendas, en América latina es alta inversión pública. |
Noticias de la Crisis
Resumen: Los ajustes que se están llevando a cabo en el seno del G-20 demuestran una confrontación de políticas respecto a cual es el camino para salir de la crisis. Por un lado los Estados Unidos desean mantener sus incentivos económicos por un mayor tiempo mientras que Europa al estar enfrentando una crisis fiscal propone la disciplina y restricciones presupuestales para evitar mayores problemas. La experiencia latinoamericana en cuestión de crisis nos ha enseñado que los ajustes constriñen el consumo y el crecimiento por lo que se puede agravar aún más la débil situación económica europea. En estos momentos se presenta una disputa más profunda que las medidas contra la crisis, lo que está en disputa es el papel de la moneda dominante, los ataques contra el euro tratan de reflejar un dólar fuerte después de que en la crisis el mundo quedó inundado de esta moneda. El precio del oro es un indicador perfecto de la verdadera cotización que ambas monedas inestables tienen. |