Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Editorial de Integración Económica y Cooperación Financiera: Febrero, 2013

Resumen:

Del 25 al 28 de enero se llevó a cabo la I Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), la VI Asamblea EUROLAT, la IV Cumbre empresarial ALC- UE, el VII Encuentro de la Sociedad Civil Organizada ACL- UE y el VI Foro Eurolatinoamericano de Sociedad Civil. Esta cumbre, que acaparó gran atención mediática, buscó fortalecer el diálogo político y estrechar las relaciones económicas y financieras basadas en una liberalización comercial de carácter integral y equilibrado al mismo tiempo que dio espacio para que las empresas financieras y no financieras hicieran tratos, los ONG acordaran estrategias conjuntas y que los medios de comunicación alternativos se coordinen.

Multiplicadores fiscales: la transformación discursiva del FMI

Resumen:

A raíz de la crisis de 2008, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sufre de una nueva crisis de credibilidad. Su misión es mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la del 29. ¿Qué estaban mirando cuando reventó la crisis? La crisis iniciada en agosto del 2007 recién fue analizada en enero del 2009. El problema subyace en el diagnóstico equivocado de Estados Unidos en su informe del Artículo IV del 2007.

A partir de la segunda mitad de los setenta, el FMI ha actuado más como el ‘brazo armado' del Departamento del Tesoro estadunidense y cobrador judicial y menos como un fondo multilateral de ayuda a la estabilización monetaria. La crisis de la deuda en América Latina (AL) en la década de los ochenta y la crisis asiática de 1997-98 pusieron al descubierto su articulación acorde con los intereses del complejo financiero bancario con base en Wall Street y la City.

 

Páginas

Fecha: Miércoles, Marzo 17, 2021 - 00:46

Los comienzos de la globalización están simbolizados por la casi circunnavegación del mundo por parte de Fernando de Magallanes hace medio milenio. Pero su historia no es simplemente de conexión y comercio, sino también de intolerancia, explotación, esclavitud, violencia, agresión y genocidio.

Fernando de Magallanes, persuadió al rey español Carlos V de que patrocinara su circunnavegación propuesta para llegar a las islas de las Molucas en el sudeste asiático navegando hacia el oeste, según lo permitido por el tratado de Tordesillas.

Portugal tenía los ojos puestos en Malaca mucho antes de llegar allí. Para el cronista portugués Tome Pires, Malaca era entonces el mayor puerto del mundo.Pero hay otra historia, en gran parte no contada.

Fuente:
Fecha: Jueves, Marzo 11, 2021 - 11:43

El INEGI, la oficina oficial de estadísticas, acaba de informar que el PIB registró una caída del 8,5 por ciento en comparación con 2019 con cifras desestacionalizadas. Pero en 2019 el PIB también retrocedió, aunque en mucha menor medida, menos de un punto porcentual.

El efecto del acuerdo comercial T-MEC o USMC podría impulsar algunas ramas de la manufactura, pero hay un margen de incertidumbre debido a los nuevos términos del tratado.

El impulso a la producción nacional es fundamental. La rama de la construcción, principalmente para obras de infraestructura, es un campo de acción que requiere financiamiento público y privado, pero este último difícilmente aumentará si el gasto público no lo encauza con nuevos proyectos y financiamiento.

Fuente:

Páginas