Fecha: Miércoles, Agosto 26, 2020 - 10:53
Autor:
Más de 650 mil usuarios compraron productos sustentables en la Argentina en los últimos 12 meses, representando un 26% del total regional. Se hipotetiza que el crecimiento en la demanda de este tipo de productos existe debido a una relación directa entre pasar más tiempo en el hogar, la adopción de prácticas de consumo econónica y ambientalmente sustentables y a que cada vez hay más productos y emprendedores que ofrecen estos productos en Argentina y América Latina. Se menciona la iniciativa de la plataforma de compra y venta en línea de Mercado Libre, con su quinta edición del #EcoFriday, para fomentar la adopción de prácticas sustentables de consumo, a través de productos de eficiencia energética, productos reciclados, huertas y composteras, transporte de bajas emisiones, productos orgánicos y productos sustentables de cuidado personal. Fuente: |
Fecha: Martes, Agosto 25, 2020 - 10:39
Autor:
Los dirigentes del Banco Mundial deben abandonar urgentemente su engaño de "maximizar la financiación para el desarrollo" (MFD). En lugar de ello, debe reanudar su función tradicional de banco multilateral de desarrollo de movilizar fondos a un costo mínimo para financiar a los países en desarrollo. Se necesita urgentemente financiación para las actividades de contención, ayuda y recuperación del Covid-19, para evitar que las recesiones se conviertan en depresiones prolongadas y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con el actual liderazgo del Banco Mundial tratando de reducir la deuda de los países en desarrollo, es muy posible que se abandonen el MFD. Pero también parece que se busca evitar el papel de intermediación financiera de los bancos, que consiste en recaudar y prestar fondos a bajo costo a los países en desarrollo. Fuente: |
Páginas
EE.UU.: Banana Republic
Resumen: Con la reciente crisis económica, las principales potencias económicas han relucido como los grandes deudores (Países ricos altamente endeudados, PRAE). Aunque muchos de ellos ya estaban altamente endeudados desde tiempo atrás, fue la crisis la que evidenció y aumentó estrepitosamente su nivel endeudamiento. A pesar de ello, los EEUU han optado por una política ‘avestruz' donde optan por dar cifras no tan alarmantes (con sus sucesivas correcciones, es decir, trampean) con tal de no espantar a las expectativas. También siguen firmes en su postura en la cual los mercados desregulados resuelven sus propios problemas sin intervención del Estado, esto claro, mientras el sector financiero o las corporaciones no necesiten ayuda urgente del Estado. Si a esto le sumamos las expectativas de las calificadoras chinas, las cuales no ven a los EEUU con buenos ojos y en cierta medida apoyan la batalla campal que sostienen los republicanos en contra de Obama, el panorama para EEUU parece muy incierto. |
La Inflación ronda América Latina
Resumen: La última inyección de dólares a cambio de bonos del tesoro en Estados Unidos en octubre del 2010 trajo aparejado consigo un alza inusitada en los precios de los commodities. La evidencia muestra que las bolsas de valores y de commodities desde octubre del 2010 remontaron significativamente. En el siguiente artículo se pretende ilustrar como debido a esto,por un lado, los gobiernos latinoamericanos han presentado un relativo crecimiento (dada su capacidad de exportación), pero a la vez su inflación se incrementa alarmantemente lo cual se verifica en las recientes presiones sobre el tipo de cambio. Por otro lado, se comprueba que Estados Unidos busca la manera de exportar su crisis y fortalecer su debilitada moneda. |