Fecha: Viernes, Septiembre 11, 2020 - 17:23
Lynn Fries, productora de Global Political Economy o GPEnewsdocs, recibe a Jan Kregel para hablar sobre el trabajo de Hyman Minsky. Jan Kregel es Director de Investigación en el Instituto de Economía Levy del Bard College y dirige el programa de investigación en curso del Instituto en Política Monetaria y Estructura Financiera, del que Hyman Minsky fue responsable de establecer. En esta entrevista, Kregel explica que el problema fundamental del sistema económico es que se centra en proporcionar financiación a los inversores. Hyman Minksy, quien entendió que la inestabilidad financiera es inherente al capitalismo, propuso cambiar el objetivo de la economía al empleo Fuente: |
Fecha: Viernes, Septiembre 4, 2020 - 20:14
Autor:
El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó un promedio de 96,1 puntos en agosto de 2020, esto es, 1,8 puntos (un 2,0 %) más que en julio y 2,1 puntos (un 2,2 %) por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado. El debilitamiento del dólar estadounidense respaldó los precios internacionales de la mayoría de los productos agrícolas. Los precios en agosto de 2020 de los cereales, aceites vegetales, carnes, lácteos y azúcar aumentaron entre 1.9 y 6.7% intermensual y han aumentado también respecto al mismo periodo del año 2019, con la excepción de la carne. Las alzas en los precios, en buena medida, se explican por un aumento en la demanda de importaciones china, explicada por su recuperación económica interna. Fuente: |
Páginas
La crisis global y la regionalización: Una visión desde América Latina
Resumen: El proceso económico internacional en crisis es resultado de un proceso acumulativo de riqueza por parte de las empresas transnacionales a costa de los recursos de la población, preponderantemente de los países periféricos y semi-periféricos, bajo un juego que delega la preponderancia del sector productivo con respecto a la especulación en el sector financiero, cuyo monto representa aproximadamente doce veces la producción mundial. Desde una perspectiva latinoamericana, Oscar Ugarteche analiza la crisis de naturaleza compleja actual que abarca dimensiones que distan de ser similares a las grandes crisis de 1929, 1872 y 1825, donde aspectos económicos, ambientales, financieros, energéticos, teóricos y tecnológicos se tejen. Bajo la recopilación de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo Y Derechos (LATINDADD), la siguiente publicación exhibe los principales artículos de Oscar Ugarteche en torno a la crisis económica global y a la nueva arquitectura financiera regional e internacional destacando temáticas como los aspectos teóricos de la crisis, la deuda de los países ricos y su vínculo con el contexto internacional, el rol del G-20, así como la propuesta de regionalización financiera en América Latina basada en un fondo de estabilización financiera, la creación de un banco del sur y la unidad monetaria en común. |
¿Estamos ante la segunda crisis bancaria? - Noticias de la crisis 2011
Resumen: Bank of america, el banco más grande de Estados Unidos seguido de JP Morgan Chase, parece que ha entrado en una severa crisis y sus posibilidades de quiebra son muy altas. A la par, los más importantes bancos alemanes y franceses (Commerzbank, BNP Paribas, entre otros) atraviesan crisis severas similares que hacen pensar en un Credit Crunch inminente. Todo esto parece indicar que el sector real ha entrado nuevamente en recesión y que en los países más avanzados la situación se está deteriorando en el campo productivo. Es debido a la crisis del sector productivo que se cree que comience una terrible crisis bancaria que se iniciará posiblemente en Europa por una combinación de factores. Tanto la exposición a deudas soberanas, el peso de las deudas corporativas y el peso de deuda de personas en forma de hipotecas y tarjetas de crédito en un contexto de bajo o ningún crecimiento salarial y contracción de la economía. |