Fecha: Miércoles, Octubre 14, 2020 - 11:13
Autor:
La pandemia de COVID-19 ha dejado descubiertos los riesgos sociales, económicos y ambientales que se han ido acumulando durante el último medio siglo de neoliberalismo. En medio de las profundas incertidumbres de la situación global actual, una cosa está clara: es hora de comenzar a cuestionar los viejos supuestos y desarrollar un nuevo paradigma. Especificamente hay que cuestionar el siginficado acutal del capitalismo y el papel de las coporpaciones, sin perder de vista la dinámica de crecimiento procurando que mantenga prácticas comerciales con mayor conciencia social y ambiental. Fuente: |
Fecha: Sábado, Octubre 10, 2020 - 20:13
Las exportaciones e importaciones de América Latina y el Caribe sufrirán este año una caída pronunciada de al menos un 13% y un 22%, respectivamente. Los datos revelaron que, para Colombia, República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, A diferencia de la crisis financiera mundial que tuvo lugar hace una década, la pandemia ha tenido un impacto negativo mucho mayor sobre el margen extensivo del comercio. Este impacto se registra específicamente en términos, tanto de las cantidades de firmas y productos en el caso de las exportaciones como en términos de las cantidades de firmas en el caso de las importaciones. Los programas de promoción del comercio pueden ayudar a las firmas a sobrellevar los períodos de crisis internacionales. Fuente: |
Páginas
Multiplicadores fiscales: la transformación discursiva del FMI
Resumen: A raíz de la crisis de 2008, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sufre de una nueva crisis de credibilidad. Su misión es mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la del 29. ¿Qué estaban mirando cuando reventó la crisis? La crisis iniciada en agosto del 2007 recién fue analizada en enero del 2009. El problema subyace en el diagnóstico equivocado de Estados Unidos en su informe del Artículo IV del 2007. A partir de la segunda mitad de los setenta, el FMI ha actuado más como el ‘brazo armado' del Departamento del Tesoro estadunidense y cobrador judicial y menos como un fondo multilateral de ayuda a la estabilización monetaria. La crisis de la deuda en América Latina (AL) en la década de los ochenta y la crisis asiática de 1997-98 pusieron al descubierto su articulación acorde con los intereses del complejo financiero bancario con base en Wall Street y la City.
|
La volátilidad del dólar y su efecto en Europa y América Latina
Resumen: La inyección masiva de dólares vía los programas de facilitación cuantitativa [Quantitative Easing] favoreció la depreciación del tipo de cambio dólar/euro en los últimos meses. Prevalece la especulación financiera con posiciones largas, compra de divisas a un precio determinado que esperan venderse en el futuro a un precio mayor, pasando de 1.240 a 1.333 dólares por euro de julio de 2012 a enero de 2013. Los países de América Latina tampoco son ajenos a ésta situación. En los próximos meses la lucha contra el fortalecimiento cambiario y su impacto negativo en las exportaciones de la región continuará. La tasa de crecimiento del PIB de las economías emergentes seguirá su tendencia al alza en comparación con el estancado G7. Sin embargo, una vez que la Fed cierre el grifo de la liquidez y las tasas de interés suban en Estados Unidos o Europa, el mercado de materias primas caerá en picado junto con las monedas latinoamericanas. El ‘auge’ bien podría terminar en colapso. |