Fecha: Martes, Noviembre 3, 2020 - 12:26
Autor:
Las cifras del PIB del tercer trimestre de EE. UU. Publicadas hace dos semanas deleitaron a los mercados de valores y al presidente Trump. La producción había repuntado un 7,4%, anualizada como un 33,1%, el mayor crecimiento económico trimestral registrado. A medida que el COVID-19 avanza sin control, la actividad económica se mantuvo 670 mil millones de dólares por debajo de su pico antes de la pandemia. Según el "Índice de vuelta a la normalidad" de Moody's Analytics y CNN Business, la economía era sólo el 82% de lo que era a principios de marzo, ¡con 10,7 millones de puestos de trabajo perdidos desde febrero! Sin duda, el colapso masivo del segundo trimestre fue seguido por una gran ganancia en el tercero. El rápido crecimiento en un trimestre no significa que la economía haya ganado un fuerte impulso. El colapso del trimestre anterior había establecido una línea de base baja. Por lo tanto, cualquier rebote de esa base deprimida generaría una tasa de crecimiento enorme. Fuente: |
Fecha: Viernes, Octubre 30, 2020 - 17:58
Autor:
El libro "La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe", publicado por la Cepal, realiza una reflexión colectiva sobre lo que sucede con el desarrollo sostenible en la región y concluye que está sometida a un estilo de capitalismo que la está llevando a una problemática difícil de resolver, pues el crecimiento económico se ha sustentado en la sobreexplotación de los recursos naturales, el mayor capital que tienen los países de la región. Es necesario pensar en el largo plazo y si no se cambian las políticas de desarrollo la situación ambiental empeorará. Se plantea la necesidad de un cambio estructural que lleve a un desarrollo de mayor calidad, un cambio paradigmático y cultural, que permita una mejor calidad de vida, con una preocupación relevante por la sostenibilidad ambiental. En sus reflexiones se señala la gran necesidad de mejorar las métricas del desarrollo, dominadas por indicadores el Producto Interno Bruto. Además, se destaca la preocupación por avanzar hacia la implementación de acuerdos multinacionales en el ámbito de la investigación y la gestión sostenible ecosistémica compartidos entre países, en particular allí donde estén ocurriendo procesos de transformación significativos. Fuente: |
Páginas
Editorial de Arquitectura financiera - Chipre: ¿El adiós europeo al paraíso fiscal?
Resumen: Chipre se ha convertido en otro país más de la lista de los rescatados por la Troika quien le ha concedido un préstamo de 10 mil millones de euros (mme) a una tasa del 2.5% anual1 con un plazo de 22 años y tendrá hasta el 2018 para reestructurar la totalidad de su economía, lo que significa la privatización de casi la totalidad de sus empresas públicas. La primera noticia del ajuste es que el PIB se caerá 8.5% en el 2013 |
Editorial de Integración Económica: La Comunidad Andina vive y está saludable, Marzo 2013
Resumen: La gran turbulencia internacional provocada por la crisis de EU a partir del 2008 y los crecientes procesos de regionalización, han puesto al tema integracionista en la mira de todos en los últimos años. Ante esta situación, los bloques conformados en América Latina no se han quedado atrás y dan cuenta de su gran avance. Entre estos casos, quizá sea el de la desfalleciente Comunidad Andina el más lúcido de ellos. En marzo se publicó un informe que destacaba la magnitud del comercio de los países que componen este bloque, subrayando que las exportaciones al interior de la Comunidad Andina aumentaron en 12 por ciento en el año 2012, mientras que las exportaciones hacia afuera crecieron tan sólo en 3%. Este mayor dinamismo, según el informe, se generó en las exportaciones de manufacturas compuestas principalmente por productos como el aceite de soja, el alambre de cobre refinado, la sacarosa químicamente pura, las aeronaves ultraligeras, los medicamentos para la venta al por menor, el polipropileno, entre otros; destacando que el comercio entre estos se ha dado a la par de medidas que buscan no sólo dinamizar el comercio sino también proteger la sanidad agropecuaria al tener un estricto control de calidad sobre productos. Si a esto le sumamos que la CAN aprobó en marzo un reglamento para garantizar la asistencia consular a ciudadanos andinos en terceros países (a través de la Decisión 548), nos encontramos con un bloque que intenta fortalecer los lazos de identidad y pertenencia con los objetivos de la integracion. |