Política monetaria heterodoxa (QE), guerra de divisas e inercia inflacionaria
|
Resumen: En julio de 2011, el ex ministro de economía brasilero, Guido Mantega, informó de efectos negativos no vistos desde la década de los 90´s en el mercado cambiario brasilero y en sus exportaciones a causa de la depreciación del dólar americano, alentada por políticas monetarias expansivas (QE) en EEUU, Inglaterra y Japón para disminuir su deflación. El cambio hacia la brusca revaluación del Real afecto seriamente a las exportaciones provocando el efecto inverso en los exportadores americanos quienes aumentaron sus ingresos. Es lo que el FMI conoce- y prohíbe en sus estatutos- como devaluaciones competitivas, base de la competitividad espúrea. La aplicación masiva de las QE europea y japonesa produjo una más acelerada y furiosa apreciación del dólar, a un punto tal, de afectar no solo a los países aún dolarizados, sino también la débil recuperación norteamericana, en términos de su demanda interna, consumo, déficit comercial y, aun más, del gasto de capital e inversión residencial.
|
Especulación en el mercado del cobre
|
Resumen:
El precio de los futuros del cobre ha disminuido 35% desde febrero del 2011 luego de haber presenciado un boom similar al del resto de las materias primas en la primera década del Siglo XXI. La explicación universal es que es la “recesión china”. No hay una “recesión china” y más bien se atraviesa por un estancamiento con deflación en Europa, Estados Unidos y Japón, por lo que quizás haya que mirar en otra parte para comprender. Las explicaciones de la caída de los precios no tienen soporte estadístico que las respalde en un análisis de oferta y demanda lo que indica que la explicación está en el factor especulativo de los mercados financieros.
|
Páginas
|
Fecha: Miércoles, Febrero 16, 2022 - 20:22
Autor:
El plan pretende reducir la emisión de gases de efecto invernadero con la inversión en la tecnología y producción de hidrógeno verde. Como parte del plan de infraestructura del presidente, Joe Biden, la Secretaría de Energía invertirá 8,000 millones para crear plantas regionales de hidrógeno verde, 1,000 mdd para tecnología de electrólisis y 500 millones para proyectos de reciclaje de este gas. El gobierno estadounidense también anunció la creación del Grupo de Trabajo para Compras Limpias, que se encargará de verificar que la Administración compre aquellos materiales de construcción, como acero o cemento, en cuyo proceso de fabricación se emitieron menos emisiones y contaminantes. “Es la primera vez que el gobierno federal aprovecha su poder de compra para impulsar mercados de bajas emisiones de carbono”, subrayaron los funcionarios, al destacar que la Administración estadounidense es el mayor comprador del mundo. Fuente: |
Fecha: Miércoles, Febrero 16, 2022 - 17:10
Autor:
Después de la gran disminución de la actividad económica ocasionada por la pandemia, las políticas monetaria y fiscal, al igual que las medidas de vacunación, han favorecido la recuperación económica; pero varios sectores tienen problemas para mantener el ritmo, como las manufacturas y servicios de contacto. Esto ha ocasionado desajustes entre la oferta y la demanda, esencialmente, la demanda esta excediendo a la oferta. Por las circunstancias atípicas de la pandemia, los cuellos de botella no se remedian por las limitantes de la oferta, teniendo que cubrir el desajuste con un cambio en los precios relativos, del cual deriva gran parte de la inflación. La inflación asociada a los cuellos de botella, por tanto, son un desajuste de corto plazo. El aumento de precios estimulará la demanda y enfriará la oferta. Por lo tanto, se espera que mientras avance la recuperación, las presiones sobre la oferta se normalicen sin necesidad de un cambio significativo de la política monetaria. (Texto original en inglés) Fuente: |
Páginas









