Fecha: Lunes, Abril 12, 2021 - 13:12

Dentro de este texto se econtrará la descripción de la nueva “Ley Stable”, se podrá descubrir las expectativas dentro del mercado estadounidense al ser anunciada la iniciativa de los congresistas, además de las reglas que dicha Ley marca.

También se mencionan hechos que se deben de tomar en cuenta para entender la importancia de la “Ley Stable”. Al finalizar el lector descubrirá una visión distinta, la cual toma una posición en contra de la Ley, de esta manera se tendrá un punto de vista bastante completo sobre los posibles efectos dentro del mercado financiero.

Cabe mencionar que dentro de la nota se muestra un punto bastante interesante, los monopolios que se pueden generar a través del poder de mercado de distintas empresas, las cuales se pueden aprovechar y crear una ventaja con las criptomonedas, por lo que esta Ley toma mayor importancia, sin embargo, como ya se mencionó existen otros puntos de vista que no dejan tan bien parada a esta Ley.

Fecha: Domingo, Abril 4, 2021 - 19:14

El premio Nobel Joseph Stiglitz, Juan Somavia, Jeffrey Sachs, José Antonio Ocampo y más de 100 expertos en desarrollo de alto nivel emitieron un comunicado en el que protestan contra las demandas de compañías aseguradoras a Argentina y Bolivia por haber revertido la fracasada privatización de pensiones, en sesiones a puerta cerrada del Centro Internacional para Arbitrar Disputas sobre Inversiones (CIADI) del Banco Mundial.

Los gobiernos de Argentina y Bolivia tomaron decisiones legítimas en el interés de sus ciudadanos que deben ser respetadas, como parte de la soberanía de un país. Es inaceptable que el arbitraje de tratados de inversión permita a las corporaciones iniciar disputas contra los gobiernos

Si Argentina y Bolivia pierden las disputas, significa que sus ciudadanos y jubilados empobrecidos tendrán que compensar a grandes corporaciones financieras.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Estancamiento con deflación redoux

Resumen:

 

En este artículo Oscar Ugarteche hace un análisis actual sobre la situación de la economía internacional, en el que enfatiza que la demanda global de materias primas ha bajado aceleradamente, ello debido a la combinación por un lado del lento proceso de recuperación e incierto de la economía de Estados Unidos y por el otro, el estancamiento con deflación de Europa y Japón.

 

Este problema incumbe a dos bloques económicos de América Latina: el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico. Para la Alianza, debido a que exporta mano de obra barata y materias primas, situación en la que si existe una baja en el tipo de cambio significaría menos importaciones y menos consumo, lo que traería como resultado menor crecimiento. Y para el MERCOSUR podría significar una alza de sus importaciones industriales fuera del bloque.

 

Esta vez son las grandes empresas y no los estados los endeudados, sin embargo, resultarán como es habitual garantizadas por los estados cuando los pagos no puedan ser cubiertos por ellas. Lo que se está viendo podría ser el inicio de la crisis global como tal debido a que ahora los países primarios exportadores entran en recesión aunado a que los PRAE no salen del sopor de su estancamiento. Por su parte los países asiáticos continuarán creciendo sin lograr compensar la caída de los precios de las materias primas.

 

¿La resurrección del ALCA? La cooperación entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR

Resumen:

Oscar Ugarteche y Miriam E. Chaverría Reséndiz. A lo largo de la historia, se han creado distintos proyectos de integración latinoamericanos, panamericanistas y regionalistas, para formar lo que hoy vive América Latina, un plato de tallarines, en sus múltiples sistemas de integración económica.

 

El reciente acercamiento entre los bloques económicos:el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico; el primero regionalista y el segundo panamericanista; refleja una busqueda de puentes entre ambos.Sin embargo pareciera existir un impulso a resucitar el ALCA de una nueva forma: la suma de los dos bloques, que siguiendo el principio de nación más favorecida (establecida en el artículo primero del GATT), indudablemente sesgan los acuerdos hacia los países con el menor arancel.

 

Páginas