El factor chino. La cambiante arquitectura de la regionalización económica mundial post 2008
|
Resumen: Decididos reacomodos y nuevas estrategias en la macro geopolítica mundial ocurridos los últimos meses, explicarían en parte el sorpresivo descongelamiento de relaciones de los Estados Unidos, con Cuba e Irán . O, la premura de Obama para concretar la suscripción final del TPP (Acuerdo Transpacífico) y, también, el Acuerdo de inversiones con la Unión Europea. También explicaría su reciente política de acercamiento a América Latina. ¿Por qué?
|
NICARAGUA: ¿¿EL FIN DE UNA ERA??
|
Resumen: Los datos del Centro de Tramites de las Exportaciones (CETREX) muestran que las exportaciones acumuladas al mes de mayo 2015 apenas habían crecido en 0.81% con respecto al mismo periodo de 2014. Es un desempeño exportador realmente triste. Esta cifra, y el análisis de la tendencia de las exportaciones, nos llevan a preguntarnos si no estamos presenciando el final de una era.
La marcada desaceleración de la economía china, junto al anémico crecimiento de la economía mundial, se han traducido en el fin del auge de las commodities, y en el caso de las economías latinoamericanas más dependientes de las exportaciones a China, esto ha significado caer al borde de la recesión.
|
Páginas
|
Fecha: Jueves, Marzo 3, 2022 - 22:07
Autor:
Luego de la invasión rusa a Ucrania, el bloque occidental, conformado por Estados Unidos y Europa, crearon una serie de sanciones a las finanzas del país invasor que están causando un deterioro de la economía. Con una gran parte de las reservas internacionales rusas puestas y congeladas en el mundo occidental, se crea un contexto de incertidumbre en el mercado de dinero por la posibilidad de un impago de la deuda soberana. A pesar de la no intervención militar de occidente en el conflicto, las sanciones ejercer presión sobre el sistema financiero de Rusia que, a su vez, tiene consecuencias directas en la inflación por la depreciación de su moneda. Fuente: |
Fecha: Lunes, Febrero 28, 2022 - 21:50
Los responsables políticos europeos han hecho demasiado hincapié en la construcción de infraestructuras de gas en lugar de diversificar las fuentes de energía, según un informe del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero. “En lugar de diversificar las fuentes de energía de la UE para reemplazar el gas, Europa ha dedicado mucho tiempo a diversificar las rutas de suministro de gas, en particular los gasoductos desde Rusia”, dijo Ana Maria Jaller-Markarewicz, IEEFA Energy Analyst Europe y coautora del informe. . La UE inició esfuerzos para diversificar seriamente su suministro en 2004, cuando adoptó sus primeras reglas de suministro de gas que se ampliaron en 2010 y se revisaron nuevamente en 2017. Un país debe poder satisfacer la demanda máxima de gas incluso si su mayor pieza de gas individual la infraestructura de importación se desconecta. Fuente: |
Páginas









