El Proteccionismo y la Renegociación del TLCAN
|
Resumen: El cambio de la dinámica del comercio estadounidense con el mundo fue una de las más poderosas promesas de campaña que llevó a Trump a la presidencia de EEUU. No obstante, su postura antiglobalizadora-unilateral “América First” no se ha definido por completo. La política estadounidense para reactivar la economía y recuperar el nivel de empleo se propuso el aumento del gasto público en infraestructura y defensa, y la restricción de la movilidad laboral. Sin embargo, esta política puede tener un efecto contrario y estimular la fuga de empresas al exterior. El TLCAN, según Trump, ha sido el culpable de la desindustrialización, el creciente desempleo y los bajos salarios estadounidenses. Su renegociación tendrá, por la importancia de la economía estadounidense en el mercado mundial, consecuencias sobre todos los países que tengan acuerdos de libre comercio con EEUU. |
El efecto Trump y la gran banca europea
|
Resumen: Los problemas en los que se encuentra la banca europea son tanto estructurales, como financieros. Este articulo invita a pensar cómo las estrategias por la búsqueda de una mayor ganancia en el corto plazo, por parte de los banqueros, llevaron a las economías a una crisis financiera mundial que, hasta entonces, ha repercutido en el valor de las acciones y utilidad de los bancos. Finalmente se trató de reactivar a las economías, pero sin ningún acierto. Reanimar el mundo financiero ha sido sumamente complejo para los banqueros. Consecuentemente, la banca italiana se encuentra quebrada; la banca inglesa y alemana se enfrentan a litigios por crímenes organizados cometidos por los ejecutivos de cuello blanco. En última instancia, el impacto de la desaceleración del crecimiento económico a nivel mundial repercute en las utilidades de los bancos europeos. |
Páginas
|
Fecha: Miércoles, Septiembre 7, 2022 - 13:51
Autor:
Luego de seis años de déficit en su balanza comercial, Bolivia concluirá el 2022 con un récord de exportaciones. El Gobierno de Luis Arce prevé alcanzar los 13.000 millones de dólares, en gran medida gracias al aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos, entre otros rubros. El 51% de las exportaciones corresponden a productos manufacturados, que tienen valor agregado y contribuyen a generar empleo. De esta manera, Bolivia comienza a alejarse de su imagen de país meramente exportador de materias primas. Los rubros que generaron más dinero hasta ahora fueron el gas natural (1.428 millones de dólares), el oro (1.397 millones), la soja y sus derivados (1.144 millones) y el zinc (979 millones). Fuente: |
Fecha: Miércoles, Septiembre 7, 2022 - 12:56
Autor:
In both the financial crisis and the first months of the pandemic, there was a broad consensus that governments needed to make extraordinary fiscal interventions to preserve the means of existence without threatening the economic status quo. Bailouts are an ideal intervention for a decaying neoliberal politics: they maintain capital flows, rising asset prices and the upwards redistribution of wealth, while supporting the minimum needs of enough of the population to prevent total social breakdown. Under the bailout consensus, as with the IMF interventions, the state and its citizens are expected to pay private companies’ ransom demands without taking anything substantive in return. There’s no suggestion that the public might acquire a stake in a company in exchange for the money they hand over. Fuente: |
Páginas









