Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

En qué va la guerra comercial de EEUU a agosto del 2019

Resumen:

Las negociaciones comerciales entre EEUU y China se reanudarán la primera semana de agosto en Shanghai. Hasta ahora, ninguno de los dos ha cedido a las condiciones del otro. Después de cinco rondas de subidas arancelarias, una breve tregua e incontables amenazas, la guerra no parece favorecer a nadie.

El déficit estadounidense con China ha disminuido, pero apenas a niveles previos al inicio de la guerra. El crecimiento de la economía de EEUU en el segundo trimestre se desaceleró, mientras China se mantiene estable en 6.2%,

Dados los resultados, a EEUU le resta asegurar su mercado interno (ampliado) vía el TMEC; ponerle aranceles punitivos a la Unión Europea (especialmente a Alemania) y esperar que su proteccionismo merme el crecimiento chino de 6.2%, sin afectar aún más su sufrido 2.1%.

Huawei y la Guerra comercial EEUU-China

Resumen:

En mayo de 2019, EEUU firmó un decreto que prohíbe el comercio con Huawei; más tarde, su Oficina de Industria y Seguridad agregó a Huawei Technologies a la lista de entidades censuradas, conocida como la lista negra.

Con esta medida, EEUU intenta proteger sus cadenas de suministro y de tecnología de la información, mientras pone en evidencia la postura ante el avance tecnológico de China a nivel mundial. El problema es que los productos tecnológicos que fabrican estas empresas están disponibles en el mercado asiático, de manera análoga a la industria farmacéutica.

La actual guerra comercial se parece mucho a la guerra contra Japón en 1985 cuando ellos eran los “culpables” del déficit americano. Pero ahora, esta es una guerra estratégica contra una empresa, a la que ha metido a la economía en su conjunto.

Páginas

Fecha: Domingo, Enero 29, 2023 - 20:32

La economía del país se ha paralizado tras la toma del poder militar en febrero de 2021 y los posteriores combates entre la junta y los rebeldes anti-golpe. El área de tierra utilizada para el cultivo de opio se expandió en un tercio a poco más de 40,000 hectáreas en 2021 y 2022.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (UNODC) calcula que la economía del opio en Myanmar representa unos 2.000 millones de dólares, el equivalente al 3% del PIB del país en 2021. Sin embargo, los mayores ingresos procedentes del opio no se están traduciendo en un mayor poder adquisitivo para los agricultores, debido a la subida de los precios de la gasolina y los fertilizantes.

Benedikt Hofmann, director de la UNODC en Myanmar, afirmó: "El cultivo de opio es en realidad una cuestión económica, y no puede resolverse destruyendo los cultivos, lo que sólo aumenta la vulnerabilidad".

Fecha: Domingo, Enero 29, 2023 - 19:45
Autor:

opened last Tuesday, January 24, in Buenos Aires, Argentina, at a time when the main countries of the region are governed by political projects with a social, democratic and sovereignist sense.

The political climate is particularly conducive to strengthening Celac itself, a forum that was deliberately weakened in previous years and yet is of crucial importance for the development and integration of Latin America.

The main tasks of the representatives gathered in Buenos Aires are mainly to reactivate regional cooperation, organizations and integration processes, so that the subcontinent can have instruments to counterbalance the influence of the Organization of American States, which is clearly subordinated to U.S. directives.

Páginas