RCEP: el gran tratado de libre comercio asiático
|
Resumen: En medio de las turbulencias provocadas por la crisis de la COVID-19, el tratado de libre comercio (TLC) más grande del mundo fue firmado. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés) está formado por 15 países. La nueva región representa un tercio del PIB y de la población mundial y el 29% de las exportaciones mundiales. Dentro del tratado se tocan los temas de: comercio, inversión, servicios financieros y digitales, propiedad intelectual y cooperación tecnológica. Igualemnte, se limita a un tratado comercial y no un proceso de integración económica, con libre circulación de factores. China gana un acuerdo comercial enorme que lo planta como la nueva cara del multilateralismo, ante el abandono del mismo por EUA. La cooperación internacional ha tomado una nueva dinámica con China a la cabeza con planeación regional a largo plazo. |
El medio ambiente y la pandemia del covid 19
|
Resumen: La velocidad y los efectos del cambio climático generan una crisis aún más grave que la pandemia. La actual trayectoria del desarrollo ha puesto en peligro el equilibrio del sistema ecológico que lo sustenta. Debido a la creciente influencia de los seres humanos en la naturaleza, los ciclos biogeoquímicos se han alterado drásticamente y la biodiversidad se ha reducido a un ritmo amenazador. Las causas incluyen el aumento de las temperaturas globales. La región de América Latina y el Caribe se ve principalmente afectada por el cambio climático. Como consecuencia de la pandemia, se redujeron las actividades industriales, el número de vuelos y se suspendieron los eventos masivos, lo que tuvo resultó en impactos positivos pero temporales para el medio ambiente; sin embargo, también ha habido otros negativos como el aumento del uso de plásticos de un solo uso y la expansión de los desechos domésticos y hospitalarios. La pandemia pone sobre la mesa la compleja interacción entre los sistemas del planeta Tierra y la actual estructura de políticas sociales, económicas y ambientales. |
Páginas
|
Fecha: Jueves, Mayo 23, 2024 - 11:55
Autor:
Gobi Partners, un inversor en etapa inicial, está explorando oportunidades en Pakistán y el Sudeste Asiático debido al potencial de rápida adopción de Internet y banca móvil en la región. Sin embargo, reconocen que el enfoque ligero de expansión podría ser insuficiente debido a las regulaciones divergentes en diferentes mercados. Mientras tanto, en un evento en Macao, inversionistas discutieron sobre la expansión de firmas chinas de capital de riesgo en el sur y sudeste de Asia, aprovechando las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos. En el mismo evento, destacaron la importancia de adaptarse a las cambiantes dinámicas geopolíticas y regulatorias. Ian Goh, de 01VC, señaló que el enfoque anterior de "toque ligero" para la expansión ya no es efectivo, y las empresas ahora buscan establecer toda su cadena de suministro en mercados globales. Esto se debe a la necesidad de negociar con regulaciones más estrictas en cada mercado, lo que requiere una estrategia más cuidadosa y adaptada a cada contexto regulatorio. Fuente: |
Fecha: Miércoles, Mayo 22, 2024 - 00:12
Autor:
Expertos debaten si Brasil debería crear su propio sistema de pagos similar a SWIFT, en respuesta a cómo Rusia ha resistido sanciones económicas con su propio sistema, el SPFS. Creado en 1973, SWIFT facilita transacciones financieras seguras, pero su uso político desde 2012 ha llevado a países como Rusia y China a desarrollar alternativas. En Brasil, especialistas como Adriano Vilela y Lucas Galvao consideran que, aunque un sistema propio podría aumentar la autonomía económica, el alto coste y la complejidad no se justifican actualmente. Brasil mantiene buenas relaciones internacionales y no enfrenta sanciones en el horizonte, lo que hace innecesario un sistema alternativo por ahora. Fuente: |
Páginas









